• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

01. NUEVOS PROYECTOS 2016

Para el año 2016 el CNP+LH ejecutara, gracias al apoyo de cooperantes y donantes internacionales, los siguientes proyectos de impacto nacional:

Plan de Acción Nacional de Consumo y Producción Sostenibles (CPS) en Honduras.

El objetivo del proyecto es asistir técnicamente al gobierno de Honduras (Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) a través del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)) para la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Consumo y Producción Sostenibles.

Los principales resultados/productos previstos para esta intervención son:

  • Diagnóstico inicial sobre CPS en el país realizado;
  • Apoyar en el establecimiento del Comitéde Consumo y producción sustentable.
  • Establecimiento de la Estrategia de CPS.
  • Establecimiento de la Mesa redonda de CPS realizada y proceso de desarrollo del Plan de Acción Nacional de CPS iniciado;

 Proyecto de elaboración de la Estrategia Nacional de residuos sólidos, el cual incluye un:

  • Diseño de la estrategia.
  • Diagnóstico nacional de la situación de residuos sólidos de Honduras
  • Proyecto piloto de residuos en la municipalidad de Omoa.

Estos proyectos son realizados, con la coordinación y fondos canalizados por el Programa de Naciones Unidas paras el medio Ambiente (PNUMA).

Read more

Boletín Enero 2016

MENSAJE DEL PRESIDENTE

GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL

Una de las tareas clave en la dirección de empresas es la gestión de riesgos.

Este término se refiere a todas aquellas acciones que buscan proteger y crear valor dentro de una compañía para alcanzar los objetivos propuestos y mejorar su competitividad.

Por «riesgo empresarial» entendemos todos los elementos que pueden generar incertidumbre o inestabilidad al interior de una empresa. Sin embargo, el riesgo no siempre tiene que suponer una amenaza, también puede generar oportunidades que la empresa debe ser capaz de identificar y aprovechar.

Generalmente se habla de riesgos económicos o financieros, pero se amplía a otras áreas importantes como inversiones, aspectos ambientales, aspectos sociales, medios de financiación, operaciones de arbitraje, políticas empresariales, modelos de contratación, seguridad, inocuidad alimentaria, entre otros.

Una de las herramientas que las empresas tienen a su disposición para establecer un sistema de gestión de riesgos eficaz dentro de sus organizaciones, es la norma ISO 31000, establecida por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Se trata de una norma internacional que establece principios y estrategias sobre la gestión del riesgo en cualquier campo comercial y que puede ser aplicada por las organizaciones más allá de su tamaño, naturaleza o actividad.

Importancia de la gestión de riesgos: El establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos en la empresa, supone una serie de ventajas adicionales para la empresa

  • Favorece la identificación de amenazas, obstáculos y oportunidades.
  • Aumenta las posibilidades de alcanzar los objetivos. Los procesos que tengan más seguimiento y control tienden a ser más exitosos.
  • Impulsa la proactividad. Incorporada la labor de gestión de riesgos, los jefes de departamento y los empleados en general asumen una actitud más dinámica para la consecución de objetivos.
  • Mejora las labores de administración de una empresa.
  • La empresa mejora su eficacia en la asignación de recursos para la gestión del riesgo. Es decir, ya no es un gasto que se efectúa de manera improvisada. Lo más común es que se destine una pequeña parte del presupuesto.
  • Mejora la adaptación de la empresa al entorno social y económico al que pertenece. Identificar los riesgos permite acercarse al contexto.
  • Potencia la confianza de los grupos de interés.
  • Facilita la toma de decisiones.
  • Fomenta la capacidad de transformación de la empresa.

Para este mes de Febrero el CNP+LH tiene programado un CURSO DE GESTION DE RIESGOS basado en la norma ISO 31000, el cual se desarrollara del 17 al 19 de febrero 2016, invitamos a las empresas a participar y conocer este sistema de gran importancia para sus organizaciones.

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

05. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Desde el año 2010, el CNP+LH se constituyó como una asociación sin fines de lucro, independiente, que posee estatutos propios.

El artículo 6 de la constitución de la institución, establece los deberes y derechos de los MIEMBROS, la definición de los mismos y la posibilidad de que la organización establezca la inclusión de MIEMBROS benefactores, los cuales pueden realizar aportaciones mensuales o anuales que permitan la sostenibilidad de la institución.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, serán beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
    Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.
  7. Si necesita más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  3. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  4. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  5. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  6. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  7. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  8. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  9. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  10. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  11. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  12. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  13. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  14. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

04. CONFORMACION DE ANGREH (ASOCIACIÓN NACIONAL DE GESTORES Y RECICLADORES DE HONDURAS).

Durante el mes de febrero se conformó y se eligió la junta directiva provisional de la Asociación Nacional de Gestores y Recicladores de Honduras, ANGREH cuyo principal objetivo es ser una organización formada por un grupo de empresas acreditadas y con licencia ambiental para las etapas de gestión integral de residuos: transporte, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final adecuada de los residuos no especiales, especiales y peligrosos en Honduras.

Entre otro de los principales propósitos de la Asociación se encuentran:

Promover la cultura de la gestión integral de residuos fomentada en las tres R (reducción, reutilización y reciclaje) y disposición segura de todo tipo de residuos en los niveles industriales, de comercio y domésticos, que contribuya a la conservación del medio ambiente.
Apoyar, Promover e Impulsar actividades para mejorar el desarrollo y profesionalismo de otros miembros de la cadena de gestión integral de residuos.
Cooperar, participar, desarrollar planes de reciclaje y gestión de residuos junto con el gobierno central, los gobiernos locales, las empresas privadas y públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.
Impulsar y apoyar proyectos de índole social en las comunidades donde realicen actividades las empresas miembros

Las socios fundadores de ANGREH son las siguientes.

  • Plásticos Vanguardia
  • RECIGROUP
  • INVEMA
  • Corumo Internacional
  • Cementos del Norte
  • RECACEL
  • OSAH
  • Recycle
  • Terra Polyester

Nuestra organización el CNP+LH, esta como facilitador en este proceso de conformación de la asociación y como asesor técnico.

Read more

03. CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS BASADO EN LA SERIE DE NORMAS ISO 31000

Durante los días 17, 18 y 19 de febrero se realizó el curso de GESTION DE RIESGOS BASADOS EN LA SERIE DE NORMAS ISO 31000, el propósito de este curso fue desarrollar en los participante las competencias necesarias para conocer e implementar los conceptos y requerimientos para la gestión del riesgo dentro de un sistema de gestión, basado en las normas ISO de la serie 31000.

El curso fue impartido por Ing. Victor M. Medellín Delgado, Director grupo Kairos Cadea de México auditor de sistemas gestión, Experto técnico de empresas certificadoras, Trainer of trainers de BSI Group, facilitador e implementador de programas de Gestión de riesgos.

Los principales temas impartidos fueron los siguientes:

  1. Conceptos relacionados a la gestión del riesgo, utilizando la guía ISO 73:2009.
  2. Requerimientos y requisitos que establece la norma ISO 31000:2009 sobre la gestión del riesgo
  3. Conocimiento de los diferentes tipos métodos de evaluación de riesgos y enfatizar en el uso de los más generalizados acorde las recomendaciones de la ISO 31010:2009 “Técnicas de Evaluación de Riesgos”
  4. Conocimiento de como la Gestión del riesgo se incorpora en los diferentes sistemas de gestión de ISO.

Participaron las siguientes empresas:

  • GRUPO TERRA
  • Cervecería Hondureña
  • Grupo Ayre
  • Grupo CADECA
  • Franciscan School
  • Operadora Portuaria (OPC)
  • ELCOSA
  • Electro repuesto Torres
  • Grupo Kattan
  • TIGO
  • CORAPSA
  • Fundación Hermandad
  • TECNOQUIMICA


Participantes del CURSO DE GESTION DE RIESGOS basado en la serie de norma ISO 31000

Read more

02. PROYECTOS CON EMPRESAS Y COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

2.1 Asistencia Técnica AGROPALMA

A partir del mes de noviembre se inició un proceso de asistencia técnica a la empresa AGROPALMA para mejorar su cumplimiento en los principios y requisitos de la RSPO (Mesa redonda de aceite de palma sostenible), el objetivo de la asistencia técnica es realizar una evaluación de aspectos de seguridad y salud ocupacional, que permita establecer el plan de acción de la empresa en los aspectos de seguridad y salud.

En el mes de febrero se entregó a la empresa el resultado de las evaluaciones de análisis de riesgos e identificación de peligros y se elaboró el plan de acción de mejora de la empresa.

Durante este mes también se impartieron como complemento a este estudio los siguientes cursos:

Manejo de sustancias químicas,las principales áreas temáticas fueron las siguientes:

  • Identificar en la reglamentación nacional los capítulos referentes a sustancias químicas
  • Describir las partes clave de un programa de comunicación de riesgos químicos.
  • Estar familiarizado con diferentes sistemas de identificación y rotulación para materiales peligrosos.
  • Identificar las diferentes secciones de una Hoja de Seguridad (MSDS).

Manejo de cargas, el contenido principal de este curso fue el siguiente:

  • Conceptos
  • Aspectos regulatorios
  • Riesgos en el Manejo Manual de Cargas.
  • Control de riesgos en el Manejo Manual de Cargas.
  • Beneficios de un buen manejo de materiales.
  • Diversas formas de trasladar una carga.

Manejo de riesgos higiénicos. Los temas impartidos fueron los siguientes:

  • Mejora de Iluminación
  • Mejora de Temperatura
  • Gestión del Trabajo en Alturas

Personal de la cooperativa Salamá, durante la capacitación de manejo de cargas.

2.2 PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA HONDUPALMA

Se continua con los proyectos paralelos con la empresa HONDUPALMA, una evaluación ambiental de las operaciones de la empresa y sus cooperativas de base que aseguren la obtención de sus permisos ambientales, un proyecto para el diseño de sus sistemas de gestión en ambiente y seguridad-salud ocupacional y la ejecución de auditorías de cumplimiento legal que aseguren a la empresa y sus bases conocer su nivel de cumplimento legal. Estos proyectos paralelos se están ejecutando con la finalidad de asegurar los procesos para la certificación de RSPO, pero además para asegurar que las operaciones de la empresa en el futuro cumplirán con otras normas de certificación como las ISO 14001 y las OHSAS 18001.

Entre los avances de este mes se destacan:

Entrega de los informes de la Evaluación legal de la empresa HONDUPALMA y sus 30 empresas de base.
Avance en los tramites de licenciamiento ambiental de las bases proveedoras de HONDUPALMA.

2.3 Asistencia Técnica Cooperativa Salamá

Desde el mes de Octubre se está realizado un proceso de asistencia técnica a la cooperativa Salamá para mejorar su cumplimiento en los principios y requisitos de la RSPO (Mesa redonda de aceite de palma sostenible), realizando una evaluación y estudios específicos de un nueva área de siembra.

Los estudios que se están elaborando en esta asistencia son los siguientes:

  • Evaluación ambiental de nuevos cultivos en el municipio de Tocoa.
  • Estudio de altos valores de conservación.
  • Evaluación social.

Este proyecto se encuentra dentro de los objetivos de la Cooperativa para asegurar el cumplimiento de estándares y recomendaciones de la norma internacional de RSPO.

En el mes de febrero se socializo con las partes interesadas el estudio de Impacto Social.

Read more

01. PROYECTO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Proyecto de elaboración de la Estrategia Nacional de residuos sólidos, incluye un:

  • Diseño de la estrategia.
  • Diagnóstico nacional de la situación de residuos sólidos de Honduras
  • Proyecto piloto de residuos en la municipalidad de Omoa.

Este proyecto es realizado, con la coordinación y fondos canalizados por el Programa de Naciones Unidas paras el medio Ambiente (PNUMA).

En el mes de febrero se realizó la reunión formal de inicio entre el equipo del CNP+LH y el personal técnico asignado por parte de la municipalidad de Omoa para la caracterización de residuos y posterior plan de gestión de la ciudad de Omoa.

Actualmente el equipo asignado están el proceso de levantamiento de información secundaria previo a la jornada de visitas de campo.

Personal técnico del CNP+LH con el personal técnico asignado de la municipalidad de Omoa.

Read more

Boletín Febrero 2016

MENSAJE DEL PRESIDENTE

GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL

USO SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA

El agua está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana.

El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas.

El agua también está en el corazón de la adaptación al cambio climático, sirviendo de vínculo crucial entre el sistema climático, la sociedad humana y el medio ambiente.

La agricultura es, con diferencia, el mayor consumidor de agua a nivel mundial, representando el 70% de las extracciones de agua en todo el mundo, aunque esta cifra varía considerablemente entre países. Para 2050, la agricultura tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% más en los países en vías de desarrollo.

La industria y la energía juntas representan el 20% de la demanda de agua. Los países más desarrollados tienen una proporción mucho mayor de extracciones de agua dulce para la industria que los países menos desarrollados, donde predomina la agricultura.

A nivel industrial y comercial debemos emprender lo más pronto posible las acciones necesarias para poder medir el impacto de nuestras operaciones en el recurso agua e implementar las medidas necesarias para reducir ese impacto.

Este vital recurso cada día es más vulnerable en el planeta, por lo que cualquier acción que hagamos a lo interno de nuestras organizaciones hará que esta vulnerabilidad se mitigue, recordemos primero hacer nuestra gestión interna (medición, control y reducción del uso del recurso) y después proyectarnos a lo externo a través de programas de reforestación, manejo de cuencas y desarrollo de capacidades en comunidades en el uso sostenible del recurso agua.

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

06. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Desde el año 2010, el CNP+LH se constituyó como una asociación sin fines de lucro, independiente, que posee estatutos propios.

El artículo 6 de la constitución de la institución, establece los deberes y derechos de los MIEMBROS, la definición de los mismos y la posibilidad de que la organización establezca la inclusión de MIEMBROS benefactores, los cuales pueden realizar aportaciones mensuales o anuales que permitan la sostenibilidad de la institución.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, serán beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
    Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.
  7. Si necesita más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  3. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  4. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  5. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  6. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  7. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  8. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  9. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  10. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  11. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  12. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  13. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  14. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

04. DIA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para impulsar el uso sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) del Programa 21.

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.

El agua es un elemento esencial de la vida. Pero es más que esencial para calmar la sed o la protección de la salud; el agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano.

Hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente de esta. Sin embargo, a pesar del vínculo indisoluble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vidas dependen del líquido elemento a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

Read more