• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

03. PROYECTOS CON EMPRESAS Y COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

3.1PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA Se continua con los dos proyectos paralelos con la empresa HONDUPALMA, una evaluación ambiental de las operaciones de la empresa y sus cooperativas de base que aseguren la obtención de sus permisos ambientales y un proyecto para el diseño de sus sistemas de gestión en ambiente y seguridad-salud ocupacional. Ambos proyectos paralelos se estarán ejecutando con la finalidad de asegurar los procesos para la certificación de RSPO, pero además para asegurar que las operaciones de la empresa en el futuro cumplirán con otras normas de certificación como las ISO 14001 y las OHSAS 18001.

Se están concluyendo la implementación de los procedimientos del sistema de gestión integral de ambiente y seguridad y salud ocupacional.

Plantel HONDUPALMA

3.2 Asistencia Técnica Cooperativa Salamá

Desde el mes de Octubre se está realizado un proceso de asistencia técnica a la cooperativa Salamá para mejorar su cumplimiento en los principios y requisitos de la RSPO (Mesa redonda de aceite de palma sostenible),

Los estudios objetivos de esta asistencia son los siguientes:

  • Evaluación de nuevos cultivos en el municipio de Tocoa.
  • Estudio de altos valores de conservación.
  • Evaluación social y ambiental.

Este proyecto es en el marco para propiciar la certificación de las empresas en la norma internacional de RSPO.

Read more

02. PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ACEITE DE PALMA EN HONDURAS: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL, CUMPLIMIENTO LEGAL Y DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN PARA LAS EMPRESAS CORAPSA Y HONDUCARIBE

El Proyecto de aceite sostenible de palma en Honduras (PASH) buscar mejorar el ingreso de más de 7,000 familias de productores, + de 15,000 trabajadores de la industria y procesadores del rubro, y las condiciones de las comunidades vecinas.

Es un esfuerzo mancomunado de más de 12 empresas, (nacionales e internacionales – privadas y del sector social de la economía), instituciones y organizaciones privadas no gubernamentales internacionales (Solidaridad Network, WWF, PROFOREST) y gubernamentales nacionales (SAG – SERNA).

En el marco de este proyecto y para propiciar la certificación de las empresas en la norma internacional de RSPO (mesa redonda de aceite de palma sostenible), WWF como uno de los ejecutores del proyecto ha incorporado al CNP+LH en la ejecución de actividades técnicas necesarias, dentro de las cuales se encuentran la ejecución de varias evaluaciones a las empresas beneficiarias como ser:

  • Cumplimiento legal – principio 1 de la norma RSPO.
  • Evaluaciones ambientales principio 5 de la norma RSPO.
  • Evaluaciones de impacto social (interno y externo), que incluyen identificación de actores, entrevistas-consultas, principio 6 de la norma RSPO.
  • Diagnósticos de Altos Valores de Conservación, acorde las guías de la HCV Network. – relacionados a los principios 5,6 y 7 de la norma RSPO.

Como resultados finales del proyecto se obtuvieron:

  • 2 estudios de impacto social, uno para la empresa CORAPSA y otro para la empresa HONDUCARIBE-ECARA.
  • 3 Estudios de alto valores de conservación para las empresas CORAPSA (incluyendo uno para socios seleccionados del departamento de Atlántida), y uno para HONDUCARIBE-ECARA y sus bases.
  • 1 estudio de Evaluación Ambiental para la empresa HONDUCARIBE-ECARA.
  • 4 diagnósticos de cumplimiento legal, evaluando las materias ambiental, laboral, civil-mercantil y tributaria, para las empresas CORAPSA, PALCASA, HONDUCARIBE-ECARA y Cooperativa Salamá Ltda.
  • Procedimientos de atención de quejas, consulta a partes interesadas, análisis de Impactos ambientales y desarrollo de planes de Gestión Ambiental para las empresas CORAPSA y HONDUCARIBE-ECARA.

«El viernes 16 de octubre se realizó el taller de consulta y socialización de los impactos ambientales de la empresa HONDUCARIBE a las partes interesadas como ser, representantes de las comunidades, gobierno local y miembros de la sociedad civil, con lo que se dio por finalizada la evaluación ambiental realizada a la empresa.

 

«El proyecto concluyo de manera oficial con la entrega de todos los documentos y un informe final con recomendaciones al coordinador del proyecto Ing. Jose Vásquez, gerente de WWF-Honduras que representa las organizaciones implementadoras WWF y Solidaridad Network.»

El Ing. Jose Vasquez (WWF) y el Ing. Daniel Ayes (CNP+LH) durante la entrega oficial de los documentos finales

Read more

01. PARTICIPACION DEL CNP+LH EN LE REUNION GLOBAL DE EFICIENCIA DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

Durante el mes de octubre se llevó a cabo en Davos, Suiza la reunión global de Eficiencia de recursos y Producción más Limpia (RECP), La Conferencia de la Red Global sobre RECP sirvió como una plataforma para el debate y el intercambio y reunió a representantes de alto nivel de los miembros de la red, los miembros del Consejo del Programa y representantes de los donantes y otras partes interesadas seleccionadas.

El objetivo de la conferencia fue dar a conocer las actividades relacionadas con RECP en los últimos 20 años. Además de la realización de la asamblea de miembros, en la conferencia también se analizó el estado actual del uso de recursos relacionada a bajas emisiones de carbono, el uso eficiente de los recursos en la industria, la gestión racional de productos químicos y el manejo de residuos. También se analizó la forma de ampliar la red RECP y la gestión de conocimiento a través de diversos medios, impulsado las relaciones con los gobiernos locales y la creación de zonas industriales ecológicas (Eco-parques), basando todo en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas recientemente formulados para el 2030.”

Dentro de las conclusiones de la reunión se destaca la elaboración de la declaración de DAVOS avalada por todos los miembros de la red RECP y también la aprobación de la estrategia de la red RECP para los próximos 5 años, la cual está basada en los siguientes principios:”

Fomentar la excelencia profesional e institucional de las organizaciones miembros para prestar servicios eficaces y eficientes RECP con impactos medibles
Crear oportunidades de negocio para los miembros
Fortalecer y promover la marca RECP net y diseminar la RECP a la comunidad más amplia de las partes interesadas.

Nuestra institución como en otras ocasiones participo en este importante evento en el cual se define la estrategia y el accionar de nosotros y nuestras instituciones hermanas para los próximos años, como representante nuestro asistió el Ing. Daniel Ayes Director del CNP+LH.

«Evento de inauguración del foro mundial WRF 2015 en la que participaron todos los miembros de la red global RECP»

«Representantes y miembros de las más de 60 organizaciones pertenecientes a la red global RECP que participaron en las conferencias».

Read more

Boletín Octubre 2015

MENSAJE DEL PRESIDENTE

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AL 2030

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntaban a una serie de áreas que incluían la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, los niveles de pobreza y la desigualdad social no se ha terminado para todos.

Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza, la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas y de una manera más profunda lo que es la temática ambiental, en temas prioritarios como el uso eficiente de recursos y la reducción y adaptación al cambio climático.

Los nuevos 17 objetivos son los listados a continuación:

  • Fin de la Pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y bienestar
  • Educación de calidad
  • Igualdad de género.
  • Agua limpia y saneamiento.
  • Energía asequible y no contaminante
  • Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Industria, Innovación e Infraestructura.
  • Reducción de desigualdades.
  • Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Producción y consumo responsable.
  • Acción por el clima
  • Vida submarina
  • Vida de eco-sistema terrestre.
  • Paz, Justicia e instituciones sólidas.
  • Alianzas para lograr los objetivos.

Nuestra institución es parte interesada directa en al menos 8 de los 17 objetivos, y tenemos interés trasversales en los 17 objetivos, por lo que iniciaremos un proceso arduo de fortalecimiento institucional y elaboración de estrategias para impulsar el cumplimiento de los mismos a través de nuestro soporte técnico y desarrollo de capacidades a la industria y demás sectores económicos del país, en la búsqueda de mejores resultados que nos permita la sostenibilidad global del planeta.

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

05. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Desde el año 2010, el CNP+LH se constituyó como una asociación sin fines de lucro, independiente, que posee estatutos propios.

El artículo 6 de la constitución de la institución, establece los deberes y derechos de los MIEMBROS, la definición de los mismos y la posibilidad de que la organización establezca la inclusión de MIEMBROS benefactores, los cuales pueden realizar aportaciones mensuales o anuales que permitan la sostenibilidad de la institución.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, serán beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
    Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.
  7. Si necesita más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  3. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  4. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  5. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  6. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  7. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  8. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  9. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  10. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  11. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  12. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  13. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  14. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

04. SE ANUNCIA EL CURSO DE GESTION DE RIEGOS BASADO EN LA SERIE DE NORMAS ISO 31000

El propósito de este curso es desarrollar en el participante las competencias necesarias para conocer e implementar los conceptos y requerimientos para la gestión del riesgo dentro de un sistema de gestión, basado en las normas ISO de la serie 31000.

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

  • Comprender los conceptos relacionados a la gestión del riesgo, utilizando la guía ISO 73:2009.
  • Conocer los requerimientos y requisitos que establece la norma ISO 31000:2009 sobre la gestión del riesgo
  • Conocer diferentes tipos métodos de evaluación de riesgos y enfatizar en el uso de los más generalizados acorde las recomendaciones de la ISO 31010:2009 “Técnicas de Evaluación de Riesgos”
  • Conocer como la Gestión del riesgo se incorpora en los diferentes sistemas de gestión de ISO.

Este curso de gestión de riegos toma en cuenta uno de los cambios fundamentales de la norma ISO, sobre el tema de mejora de la prevención y control del riesgo en la organización, es aplicable a sistemas ISO 9001, ISO 14001,ISO 26000, OHSAS 18001, ISO 22000 entre otros sistemas.

Tiene una duración de 3 días de 08:00 a 17:00 horas, equivalentes a 24 horas de capacitación la fecha programada es los días 10,11 y 12 de febrero 2016, será impartido por el Ing. Victor M. Medellín Delgado, Director grupo Kairos Cadea de México auditor de sistemas gestión, Experto técnico de empresas certificadoras, Trainer of trainers de BSI Group, facilitador e implementador de programas de Gestión de riesgos.

Si usted está interesado en inscribirse favor contactar a Claudia Diaz al correo electrónico subtec@cnpml-honduras.org o al teléfono 2556-9559.

Read more

03. PROYECTOS CON EMPRESAS Y COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

3.1 PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA HONDUPALMA

Se continua con los proyectos paralelos con la empresa HONDUPALMA, una evaluación ambiental de las operaciones de la empresa y sus cooperativas de base que aseguren la obtención de sus permisos ambientales, un proyecto para el diseño de sus sistemas de gestión en ambiente y seguridad-salud ocupacional y la ejecución de auditorías de cumplimiento legal que aseguren a la empresa y sus bases conocer su nivel de cumplimento legal. Estos proyectos paralelos se estan ejecutando con la finalidad de asegurar los procesos para la certificación de RSPO, pero además para asegurar que las operaciones de la empresa en el futuro cumplirán con otras normas de certificación como las ISO 14001 y las OHSAS 18001.

Entre los avances de este mes se destacan:

  • Revisión final del análisis de riesgos e identificación de peligros para las operaciones de HONDUPALMA.
  • Conclusión de la Evaluación legal de la empresa HONDUPALMA y sus 30 empresas de base.
  • Aprobación final de la documentación del sistema de Gestiona ambiental y Gestión de seguridad y salud ocupacional.

Plantel HONDUPALMA

3.2 Asistencia Técnica Cooperativa Salamá

Desde el mes de Octubre se está realizado un proceso de asistencia técnica a la cooperativa Salamá para mejorar su cumplimiento en los principios y requisitos de la RSPO (Mesa redonda de aceite de palma sostenible), realizando una evaluación y estudios específicos de un nueva área de siembra.

Los estudios que se están elaborando en esta asistencia son los siguientes:

  • Evaluación ambiental de nuevos cultivos en el municipio de Tocoa.
  • Estudio de altos valores de conservación.
  • Evaluación social.

Este proyecto se encuentra dentro de los objetivos de la Cooperativa para asegurar el cumplimiento de estándares y recomendaciones de la norma internacional de RSPO.

En el mes de noviembre se concluyeron los levantamientos de informacion para la elaboracion del estudio de altos valores de conservacion y se esta iniciando el proceso de evaluacion de impacto social y ambiental.

3.3 Asistencia Técnica AGROPALMA

A partir del mes de noviembre se inició un proceso de asistencia técnica a la empresa AGROPALMA para mejorar su cumplimiento en los principios y requisitos de la RSPO (Mesa redonda de aceite de palma sostenible), el objetivo de la asistencia técnica es realizar una evaluación de aspectos de seguridad y salud ocupacional, que permita establecer el plan de acción de la empresa en los aspectos de seguridad y salud.

En el mes de noviembre se realizaron las visitas de levantamiento de información, y se están preparando las evaluaciones riesgos de cada puesto de trabajo.

Read more

02. MODULO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EL MARCO DEL DIPLOMADO GESTION ESTRATEGICA DE LA RSE CON FUNDAHRSE

El CNP+LH (Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras) durante el mes de noviembre impartió el módulo de Responsabilidad Ambiental en el marco del diplomado de la GESTION ESTRATEGICA DE LA RSE que FUNDAHRSE (Fundación Hondureña de la Responsabilidad Social Empresarial) realiza todos los años como beneficio para sus empresas miembros.

Este módulo se realizó los días 13 y 14 de noviembre y entre los principales temas que se impartieron están los siguientes:

  • Requerimientos de la ISO 26000 en la materia de ambiente.
  • Análisis de aspectos e impactos en una organización.
  • Indicadores ambientales
  • Estrategias ambientales empresariales alineadas con la ISO 26000
  • Explicación e interpretación de la herramienta INDICARSE.
  • Indicadores ambientales del Global Report Initiave (GRI)

Al final del módulo los participantes elaboraron el plan de sostenibilidad de su estrategia ambiental de responsabilidad social empresarial.

La Ing. Claudia Diaz (Sub-directora técnica del CNP+LH) durante su presentación a los asistentes

 

Los participantes de las empresas durante las dinámicas de GRUPO

Read more

01. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS REGENTES AMBIENTALES DE GRUPO TERRA

GRUPO TERRA continuó durante el mes de noviembre con un programa de fortalecimiento y desarrollo de conocimiento para colaboradores de las diferentes empresas que lo conforman.

Durante el mes de noviembre se continuó con la realización de dos cursos más para los colaboradores de esta empresa:

  1. Curso de Sistemas de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2015, durante el cual se impartieron los siguientes temas principales:
  • Contexto organizacional
  • Análisis de partes interesadas.
  • Análisis de aspectos e impactos ambientales
  • Control Operacional
  • Auditoria interna.
  • Mejora continua.

2. Se impartieron los módulos 5 y 6 del Curso de legislación ambiental para No Abogados, con los temas::

  • Legislación ambiental referente al recurso Aire.
  • Legislación ambiental referente a sustancias químicas.

Personal de GRUPO TERRA durante el curso de Legislación Ambiental para No Abogados

Personal de GRUPO TERRA durante ejercicios prácticos del curso de ISO 14001:2015

Read more

Boletín Noviembre 2015

MENSAJE DEL PRESIDENTE

¿QUE ESPERAMOS DEL COP 21?

Desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre se está realizando en Paris Francia la conferencia de las partes 2015 mejor conocida como la COP21, la cual es un plataforma para que los gobiernos de los países hagan acuerdo para impulsar acciones de mitigación y adaptación al reto mundial más grande del siglo 21 el CAMBIO CLIMATICO.

La conferencia de las partes en la convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático COP21 es una conferencia crucial, ya que se necesita lograr un nuevo acuerdo internacional sobre el clima, aplicable a todos los países, con el objetivo de controlar el calentamiento global y se mantenga por abajo de los 2 °C promedio. Esta conferencia será exitosa si se manifiesta el interés y la demanda de la población mundial sobre el establecimiento de acciones concretas en la mitigación y adaptación al cambio climático. Es importante entender algunos puntos importantes de este evento como se describe a continuación.

  • El objetivo de la COP 21 es acordar un pacto que gestione el proceso mundial de descarbonización para que la temperatura del planeta no supere los peligrosos 2 grados a finales de siglo, así como para colaborar en la adaptación a los impactos que producirá el cambio climático aun cuando no se supere ese límite. El acuerdo entraría en vigor en 2020, tiene vocación de perdurar hasta 2050 y sustituiría la segunda fase del Protocolo de Kioto, aunque a diferencia de éste, que sólo incluía a un grupo de países industrializados que representan el 11 % de las emisiones, el nuevo acuerdo incluye responsabilidades para todos los países y cubriría casi el 100 % de los gases.
  • Cerca de 170 países responsables del 95 % de las emisiones han remitido a Naciones Unidas compromisos de reducción de emisiones para París. El efecto agregado de esas contribuciones, según la ONU, supondría un aumento de temperatura de los 2,7 grados a finales de siglo. Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) los compromisos requerirían una inversión de 13,5 billones, y en el caso de los países pobres están condicionados a la recepción de ayuda internacional.
  • Los países plantean crear un mecanismo para revisar sus objetivos con intenciones de mejora cada cinco años, de manera que con el tiempo vayan siendo más ambiciosos y se pueda alcanzar el límite de los 2 grados antes de finales de siglo.
  • Los tres principales puntos de desacuerdo en la negociación son la financiación para mitigación y adaptación al cambio climático en los países más vulnerables; la diferenciación o no entre países ricos y pobres y la ambición del acuerdo más allá de una mera declaración de intenciones.
  • Seis años después de que los países fallaran en el intento de alcanzar un acuerdo similar a este, en la Cumbre de Copenhague 2009, las evidencias del cambio climático se han multiplicado: aumento de temperatura de 1,02 grados desde la época preindustrial, récord histórico de concentración de CO2 en la atmósfera (400 partes por millón) o el año más cálido de la historia: 2014.
  • Nunca antes ha existido un momento político tan favorable al acuerdo climático: China y Estados Unidos han rubricado un compromiso para luchar juntos contra el calentamiento; y los países del G-7 han emitido una declaración comprometiéndose a poner fin a los combustibles fósiles en 2100.

Hoy en día el tema de cambio climático es un tema crítico tanto a nivel mundial, como para nuestro país.

Honduras experimento este año una de las peores sequias de su historia, lo cual significara efectos considerables en la seguridad alimentaria del país para el año 2016, así mismo nuestro país es también vulnerable a fenómenos climáticos extremos como ser huracanes, tormentas con altos niveles de precipitación en periodos cortos de tiempo, así como, a la alta probabilidad de eventos sísmicos a los cuales toda la región centro americana esta propensa.

Nuestra sociedad y nosotros como empresarios, no podemos seguir apáticos y desinformados de los efectos del cambio climático, debemos ser una sociedad y un empresariado más activo que se convierte en factor del cambio.

Somos la generación que está tomando acción y motivando el cambio, como parte de la voz que se levanta y exige a los líderes mundiales acciones reales ante la principal amenaza del siglo 21 , el cambio climático.

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more