• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

03. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

 

 

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

 

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

 

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

 

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

 

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

 

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

 

En el mes de julio se realizaron las visitas técnicas al Hotel Casa del Árbol Galerías para la identificación de oportunidades de mejora en P+L y eficiencia energética, así mismo, se ha trabajado en la elaboración del informe de Línea Base.

Read more

02. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS  que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras ha iniciado el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado. Se espera dentro del proyecto además de establecer el PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE la creación de mesas sectoriales para la promoción del mismo.

Como parte de los avances del proyecto se encuentran los siguientes:

En el mes de julio se llevó a cabo la segunda ronda de talleres de mesas regionales, los cuales se desarrollaron de la siguiente manera:

  • 06 de julio el taller de la mesa del litoral atlántico en La Ceiba,
  • 11 de julio el taller de la mesa nor-occidental en la ciudad de San Pedro Sula,
  • 13 de julio el taller de la mesa centro-sur en Tegucigalpa.

En estos encuentros se logró, con la participación de actores del sector privado, público, gremial y sociedad civil, la revisión del Plan Nacional de Consumo y Producción Sostenible.

Así mismo como parte de las actividades relacionadas al apoyo del CNP+LH a la implementación de los ODS, el director ejecutivo, Lic. J. Roberto Leiva, participó el pasado 18 de julio de 2017 en Nueva York en el Foro Empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este marco la delegación de Honduras presento los avances en la implementación de los ODS.

En este sentido destaca indicar que el ODS 12 – Consumo y Producción Sostenible está avanzando gracias al plan nacional de Consumo y Producción Sostenible, que está desarrollando el CNP+LH.

Read more

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2017

Se ha iniciado el proceso de inscripciones para participar en el reconocimiento BANDERA ECOLÓGICA en su edición 2017, se invita a las empresas interesadas en participar en el programa a que accedan a  las bases ingresando al link: http://cnpml-honduras.org/Documentos/bases_pbae.pdf o solicitarlas a los correos electrónicos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org

Invitamos a las empresas a emular a las empresas ganadoras del 2016, Cargill en su planta de PRONORSA y Cervecería Hondureña

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales.  El galardón se otorgará anualmente y estará sujeto a las condiciones que se definan las presentes bases.

OBJETIVO GENERAL DEL PBE – CAMBIO CLIMÁTICO

Incentivar, mediante un reconocimiento público, a las organizaciones a maximizar la competencia y minimizar el riesgo provocado por los efectos del cambio climático mediante una gestión ambiental integral que genere un efecto multiplicador en los diferentes sectores del país.

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Para que una organización pueda participar en el PBE, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Participar en las MEE (Mesas de Eco-eficiencia Empresarial) que coordina el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, asistiendo al menos a un 80% de las sesiones programadas.
  2. Preparar los reportes que se definan en la MEE. Este modelo de informe se entrega durante el periodo en qué las empresas participan en la MEE.
  3. Sujetarse al programa de evaluación – verificación que se establece para ser sujeto al galardón de manera anual.
  4. Establecer un comité interno en el que se involucren los encargados de asegurar la conformidad de cada uno de los parámetros involucrados.
  5. Las organizaciones que quiera acceder al reconocimiento de PBE firmara la carta de participación que establecerá que serán sujetas a evaluación por los miembros del comité técnico nacional y que mostraran las evidencias que les sean solicitadas.
  6. Entregar una declaración jurada, expresando que está libre de cualquier penalidad por incumplimiento de legislación ambiental.
  7. Deberán entregar certificación de solvencia fiscal emitida por la SAR y la municipalidad correspondiente.
  8. Las organizaciones deberán cancelar los pagos o cuotas que se definan acorde su categoría y tamaño.
  9. Cada organización que desee participar deberá inscribirse como una razón social única. De existir más de una sede para la organización, deberá inscribir cada sede de manera individual.
Read more

Boletín Julio 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Alerta ambiental: la humanidad habrá agotado el 2 de agosto todos los recursos renovables del año

A siete meses de haber iniciado el año, el mundo está a punto de agotar los recursos que el planeta puede renovar durante un año, situación que se acorta cada vez más comprometiendo la sostenibilidad del planeta y el legado de las futuras generaciones.

Según estudios del Global Footprint y el WWF (World Wildlife Fund), para mantener el ritmo de vida actual de la población mundial y satisfacer sus necesidades, se requieren 1,7 planetas tomando en cuenta la huella carbono, los recursos consumidos por la pesca, la ganadería, los cultivos, la construcción y la utilización del agua.

A pesar de los esfuerzos de muchos países y organismos internacionales por frenar la sobreexplotación de los recursos, esta fecha llega más temprano cada año, el sobreconsumo se ve reflejado en la escasez de agua, desertificación, erosión de los suelos, caída de la productividad agrícola y de las reservas de peces, deforestación, desaparición de especies. Generando situaciones de extrema pobreza, conflictos armados, enfermedades, escasez de alimento, cambio climático y otros.

Sin embargo, la lucha para detener estas estadísticas alarmantes podría rendir frutos según lo indican algunos expertos, mediante el compromiso tanto a nivel empresarial como individual al aceptar el uso de las nuevas tecnologías y alternativas para la explotación sostenible de los recursos naturales que permita llegar a un equilibrio entre lo que consumimos y lo que el planeta puede producir. A gran escala se están adoptando medidas para frenar este avance y una de ellas es el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible acogidos por un número significativo de países a nivel mundial, que atienden temas trascendentes que pueden tener un fuerte impacto en pro de la disminución del daño causado hasta el momento a los recursos renovables. Los invitamos a través de las iniciativas que el Centro Nacional de Producción más Limpia promueve a ser parte los empresarios que nos esforzamos para impulsar la eficiencia en el uso de los recursos.

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

06. SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  3. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  4. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  5. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  6. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  7. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  8. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  9. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  10. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  11. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  12. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  13. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  14. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

05. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES

En el mes de mayo, el CNP+LH lanzo oficialmente el programa denominado “MIEMBROS BENEFACTORES”, el cual busca incorporar a empresas a un sistema de apoyo sistemático, mediante el pago de una cuota anual que implicara asegurar una serie de beneficios de capacitación y conocimiento, acorde la categoría de su elección.

El programa incluye tres categorías, las cuales son:

1. Miembro Benefactor 1,000: pago anuales de Us. $ 1,000.00 lo cual permitirá a la empresa acceso a los siguientes beneficios:

  • Cuatro seminarios in-company anuales de 4 horas cada una para (16 horas de capacitación) 20 colaboradores en cada una, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  • Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  • Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

2. Miembro Benefactor 4,000: pago anuasl de Us. $ 4,000.00 lo cual permitirá a la empresa acceso a los siguientes beneficios:

  • Los mismos beneficios del Miembro benefactor de Us. $ 1,000.00, adicionando;
  • Una Capacitación in-company de sistema de gestión de 16 horas (cualquiera de los sistemas de gestión ISO, calidad, Ambiente, Seguridad Salud ocupacional e inocuidad de alimentos) para 20 personas.
  • Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  • Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

3. Miembro Benefactor 5,000: pago anual de Us. $ 5,000.00 lo cuales permitirá a la empresa acceso a los siguientes beneficios:

  • Los mismos beneficios del Miembro benefactor de Us. $ 4,000.00, adicionando;
  • Participación en la mesa de eco-eficiencia-empresarial y evaluación de la métrica anualmente.
  • Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Miembros Benefactores

Read more

04. PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA A EMPRESAS

4.1 PROYECTOS CON EMPRESAS Y COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
4.1.1 PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA

Se continua con los dos proyectos paralelos con la empresa HONDUPALMA, una evaluación ambiental de las operaciones de la empresa y sus cooperativas de base que aseguren la obtención de sus permisos ambientales y un proyecto para el diseño de sus sistemas de gestión en ambiente y seguridad-salud ocupacional. Ambos proyectos paralelos se estarán ejecutando con la finalidad de asegurar los procesos para la certificación de RSPO, pero además para asegurar que las operaciones de la empresa en el futuro cumplirán con otras normas de certificación como las ISO 14001 y las OHSAS 18001.

Se continúa en el proceso de implementación de los sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001.

HONDUPALMA con este proceso demuestra su compromiso de cumplimientos con los principios de la norma RSPO relacionados al tema de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional.

4.1.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS DE GESTION DIVISION INDUSTRIAL

Durante el mes de junio se concluyó el curso “LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA NO ABOGADOS”, para representantes de las empresas OLEPSA y BUFINSA. El Curso consto de 6 módulos, con los siguientes temas:

  • Principios e introducción a la legislación ambiental, tramites, permisos y certificación ambiental
  • Legislación enfocada al aire.
  • Legislación enfocada a los residuos sólidos.
  • Legislación enfocada al agua.
  • Legislación enfocada a las sustancias químicas

Legislación enfocada a la seguridad y salud ocupacional.

4.2 PROYECTOS CON EMPRESAS PRIVADAS
4.2.1 INVEMA

Desde noviembre del 2014 la empresa INVEMA se encuentra desarrollando con el CNP+LH un programa de mejora que incluye el diseño de un programa de P+L, un programa de Seguridad y salud ocupacional, una evaluación de cumplimiento legal y el apoyo en su certificación legal ambiental. A la fecha se ha entregado el reporte y la empresa se encuentra en implementación de prácticas de P+L.

Se continúa con el proceso de mejoramiento del desempeño ambiental de INVEMA a través de la ejecución de los planes de acción derivados de los siguientes estudios:

  • Auditoria legal de cumplimiento.
  • Mejora de cumplimiento ambiental y control y seguimiento.
  • Análisis de riesgo e identificación de peligro.

4.2.2. GRUPO OPSA

En Grupo OPSA se está desarrollando desde el mes de marzo como parte de su mejora continua y de sus compromisos con la Responsabilidad Social Empresarial, con el apoyo del CNP+LH un proyecto con tres componentes en los siguientes temas:

  • Implementación de P+L
  • Identificación y evaluación de riesgos y peligros
  • Evaluación de cumplimiento legal.

Actualmente la empresa ya elaboro su plan de acción de mejora en las temáticas de manejo de insumos, residuos y agua.

En la parte de mejora de desempeño ambiental se ha avanzado en lo siguiente:

  • Política de gestión ambiental.
  • Objetivos y metas ambientales.
  • Procedimiento de control de residuos
  • Herramienta de control de residuos
  • Matriz de monitoreo de cumplimiento de objetivos ambientales.
  • Plan de adaptación al cambio climático a las principales vulnerabilidades de las empresas.

Cumplimiento legal:

  • La empresa realizo la auditoria legal con equipo del CNP+LH en ambos planteles, LA PRENSA y EL HERALDO, con los resultados de esta auditoria se elaboró el plan de acción de mejora.

Identificación y avaluación de riesgos y peligros:

  • Se discutió el informe el informe de análisis de riesgos e identificación de peligros con la empresa y se elaboró un plan de acción de mejoras.

Felicitamos a GRUPO OPSA por el esfuerzo que está realizando por mejorar estas áreas dentro de sus operaciones.

Read more

03. SEMINARIO PRINCIPIOS DE LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN HONDURAS

Como parte del apoyo técnico que CNP+LH proporciona a sus organizaciones hermanas CEHDES y FUNDAHRSE, el CNP+LH realizo durante el mes junio se realizó la segunda capacitación de introducción a la legislación de seguridad y salud ocupacional en la ciudad de Tegucigalpa.

En este seminario se impartieron los siguientes temas:

  • Leyes y códigos aplicables sobre la seguridad y salud.
  • Manual básico de seguridad y salud ocupacional.
  • Introducción al reglamento

Entre las empresas participantes se destacan:

Participantes de empresas que participaron en el seminario

Read more

02. PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ACEITE DE PALMA EN HONDURAS: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL, CUMPLIMIENTO LEGAL Y DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN PARA LAS EMPRESAS CORAPSA Y HONDUCARIBE

El Proyecto de aceite sostenible de palma en Honduras (PASH) buscar mejorar el ingreso de más de 7,000 familias de productores, + de 15,000 trabajadores de la industria y procesadores del rubro, y las condiciones de las comunidades vecinas.

Es un esfuerzo mancomunado de más de 12 empresas, (nacionales e internacionales – privadas y del sector social de la economía), instituciones y organizaciones privadas no gubernamentales internacionales (Solidaridad Network, WWF, PROFOREST) y gubernamentales nacionales (SAG – SERNA).

En el marco de este proyecto y para propiciar la certificación de las empresas en la norma internacional de RSPO (mesa redonda de aceite de palma sostenible), WWF como uno de los ejecutores del proyecto ha incorporado al CNP+LH en la ejecución de actividades técnicas necesarias, dentro de las cuales se encuentran la ejecución de varias evaluaciones a las empresas beneficiarias como ser:

  • Cumplimiento legal – principio 1 de la norma RSPO.
  • Evaluaciones ambientales principio 5 de la norma RSPO.
  • Evaluaciones de impacto social (interno y externo), que incluyen identificación de actores, entrevistas-consultas, principio 6 de la norma RSPO.
  • Diagnósticos de Altos Valores de Conservación, acorde las guías de la HCV Network. – relacionados a los principios 5,6 y 7 de la norma RSPO.

Actualmente se están concluyendo los estudios de altos valores en las zonas de influencia de las empresas.

Para los estudios de altos valores de conservación se tiene los siguientes criterios para la identificación, principalmente son 3 áreas de importancia:

Ecológicos

  • Unidades de paisaje que juegan un papel clave en la generación de servicios ambientales
  • Hábitats con alta diversidad de especies, con características únicas o amenazados por las actividades humanas
  • Especies de plantas y animales endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción, refugios
    sitios de reproducción de especies de interés

Culturales

  • Áreas con valores religiosos o espirituales
  • Áreas con valores recreativos
  • Áreas con valores estéticos

Económicas

  • Áreas que proveen recursos que satisfacen necesidades básicas de comunidades locales.
  • Áreas que proveen recursos o servicios usados por comunidades que están más distantes, como cabeceras de cuenca que proveen de agua a comunidades o campos agrícolas aguas abajo.

Lo anterior se resume en la siguiente figura:

Resumen de las 6 categorías de alto valores de conservación

La importancia que las empresas identifiquen estos valores radica es que puedan establecer estrategias de protección, conservación y sostenibilidad de estos recursos.

Read more