• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

07. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

7.1 PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal..
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

 

7.2 SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

06. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS:

  6.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

  • Elaboración de documentos del SGC.
  • Proceso de formación del personal en SGC.

 

6.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de agosto se ha continuado con los ejercicios de establecimiento de contexto y partes interesadas para establecer el alcance y establecer la base para la definición de riesgos y los próximos pasos para la implementación del sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015.

6.3 AUDITORIAS DE AGUA Y ENERGÍA EN BENEFICIOS DE CAFÉ

Gracias al financiamiento de BID-FOMI y bajo la coordinación de servicio Holandés de Cooperación, el CNP+LH, se encuentra desarrollando cinco auditorias de consumo de agua y energía en igual número de empresas y cooperativas de café.

Las empresas beneficiadas son la empresa ARUCO, en Corquin Copan, COMSA en Márcala, La Paz, y las cooperativas, COCAMOL, en Mercedes y COCAFELOL en La Labor, Ocotepeque y COCAOL en Santa Maria del Real, Olancho.

El proyecto se encuentra finalizando y en el mes de agosto se entregaron y revisaron cuatro de los cinco reportes de diagnóstico, que permitirán a los beneficiados el desarrollo de actividades de mejora en sus operaciones.

Read more

05. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Como parte de las actividades del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”, con el objetivo de promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia y World WildLife Fund (WWF), se llevó a cabo la primera mesa redonda en el sector Turístico-Hotelero con el fin de involucrar a este rubro en temas de P+L y manejo integrado de cuencas presentando los avances que se han tenido, así como una breve introducción de estos temas para despertar el interés de una mayor cantidad de actores. También se exhibió el testimonio de una de las empresas que forma parte del programa “Alianza entre Producción Más Limpia y el Sector Privado”, el Hotel Casa del Árbol, además del testimonio de una representante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, quienes han sido actores fundamentales para desarrollar el programa y han trabajado en múltiples proyectos con el CNP+LH orientado a temas de P+L.

Entre las actividades relevantes del mes de agosto se describe la siguiente:

  • Participación como parte del desarrollo de mesas redondas del Ing. Daniel Ayes en la jornada de formación integral turística, la cual permitió:
    • Introducir a los participantes en los conceptos sobre producción más limpia.
    • Mostrar las herramientas disponibles de P+L para el sector Turístico-Hotelero.
    • Enfatizar en los conceptos y practicas sobre la gestión del agua y el manejo de cuencas.
    • Compartir las experiencias e intervenciones del proyecto en el hotel Casa del Árbol y en la UNAH-VS.

Read more

04. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTION HIDRICA EMPRESARIAL (ALIANZA POR LA SEGURIDAD HIDRICA DE SAN PEDRO SULA)

La alianza por la seguridad hídrica de San Pedro Sula que es una plataforma de organizaciones de carácter multisectorial y voluntario, que colaboran para coordinar y promover esfuerzos que contribuyan a la conservación y el manejo de las cuencas de la zona de reserva del Merendón y que por ende aportan a la seguridad hídrica de San Pedro Sula con transparencia, responsabilidad y confianza, está impulsando con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ejecución técnica del CNP+LH el programa de desarrollo de capacidades en gestión hídrica empresarial cuyo objetivo es Desarrollar y fomentar capacidades en representantes de empresas en temas relacionados al riesgo hídrico desde el punto de vista de consumo del recurso, gestión de programas de reducción de consumo y programas de inversión en la protección del recurso agua.

Al programa se lanzó oficialmente a través de dos eventos de desayuno el 29 de agosto y otro a realizarse el 06 de septiembre para promoción e inscripción de las empresas.

Los módulos que incluye el programa de desarrollo de capacidades son los siguientes:

– Producción más limpia.

– Huella del agua e hídrica.

-Riesgos sociales y ambientales.

-Inversión social y ambiental.

El programa es sin costo para un representante por empresa, si su empresa está interesada comunicarse a los correos subtec@cnpml-honduras.org y al correo proyectos3@cnpml-honduras.org y al teléfono 2556-9559 con Claudia Diaz o Dakeli Villalobos.

Read more

03. PROYECTO “DISEÑO DE ESTRATEGIA NACIONAL Y MUNICIPAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

Este proyecto es ejecutado técnicamente por el CNP+LH, con la coordinación de la Dirección General de Gestión Ambiental de MiAmbiente+, con el apoyo y fondos canalizados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente).

El Proyecto, incluye:

  • Elaboración del Diagnóstico nacional de la situación de residuos sólidos de Honduras
  • Diseño de la estrategia nacional.
  • Ejecución de un Proyecto piloto para elaborar la estrategia municipal en la municipalidad de Omoa.

Los avances del mes de agosto incluyen:

  • Entrega oficial de los documentos de línea base y estrategia municipal de residuos de Omoa, lo cual servirá como base para la solución de la problemática que tiene actualmente el municipio.
  • Revisión y edición de los informes finales de estudio de línea base nacional de residuos y estrategia nacional de residuos.

Read more

02. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS  que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras ha iniciado el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado. Se espera dentro del proyecto además de establecer el PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE la creación de mesas sectoriales para la promoción del mismo.

Como parte de los avances del proyecto se desarrollaron en el mes de agosto y además en seguimiento al mandato del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe de promover la Cooperación Sur-Sur, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y la cooperación técnica de representantes de Gobierno de Chile y Brasil, se realizó el pasado 7 y 8 de agosto un intercambio de experiencias sobre Planes Nacionales de Consumo y Producción Sostenible (CPS) en Tegucigalpa-Honduras. El objetivo de la reunión fue promover un intercambio de experiencias y buenas prácticas en la elaboración, implementación y monitoreo de planes nacionales, así como de la integración de los mismos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -sus metas e indicadores. Además, sirvió como plataforma para identificar e integrar las sinergias entre las estrategias, políticas, planes y/o programas, entre otros esfuerzos de las instituciones de Gobierno, relacionados con el desarrollo del Plan Nacional de Consumo y Producción Sostenible.

En el desarrollo delas experiencias participaron la Sra. Antonia Biggs Fuenzalida, Coordinadora de Consumo y Producción Sustentables del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, la Sra. Raquel Breda dos Santos, Directora del Departamento de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y Mateo Ledesma, en representación de ONU Medio Ambiente, Oficina para América Latina y el Caribe.

El intercambio de experiencias permitió:

  • Revisión de los avances con los actores encargados de la elaboración del Plan Nacional de Consumo y Producción Sostenible (agosto 7, 2017)
    Representantes de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente), del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) y el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+LH) recibieron retroalimentación del proceso por parte de los representantes de Gobierno de Chile y Brasil. Las siguientes son las principales conclusiones/ recomendaciones de la discusión:
  • El Plan Nacional de CPS es una oportunidad única para reportar los avances del país en el cumplimiento del ODS 12.
  • El Plan Nacional de CPS debe resumir en la introducción el proceso que se ha llevado a cabo para la elaboración del Plan, resaltando la participación de los diferentes actores (no solo públicos) en los comités y mesas técnicas regionales, lo cual ha sido una ventaja del proceso en materia de inclusión participativa.
  • Es necesaria la conformación de un Comité Interministerial de CPS liderado por Mi Ambiente, como mecanismo de revisión, ejecución y monitoreo de la implementación del Plan.
  • Considerando que la erradicación de la pobreza es una prioridad nacional de Honduras, se recomienda incorporar este componente de manera transversal en todos los ámbitos del Plan Nacional de CPS.
  • La participación del sector privado fue significativamente mayor en la etapa de diagnóstico (con respecto a la de otros sectores como público y universidades), por tanto, es importante generar un mecanismo que permita garantizar el continuo apoyo y su participación en el proceso.
  • El aspecto de financiamiento debe ser trabajado en la elaboración del Plan Nacional como elemento clave para garantizar su sostenibilidad.
  • Teniendo en cuenta la experiencia de Brasil, se recomienda revisar las actividades propuestas en los ámbitos priorizados, analizando los siguientes criterios: i) Objetivos y realidades nacionales; ii) objetivos internacionales; iii) institucionalidad (legislación-instituciones); iv) mecanismos e instrumentos de cooperación.
  • Es necesario trabajar en una estrategia de comunicación que garantice el entendimiento del Plan Nacional de CPS por parte de todos los actores de la sociedad civil, así como de otras instituciones de Gobierno y el sector privado. La experiencia de Chile puede tomarse como referencia.
  • Desarrollo de un taller para compartir las experiencias e identificar e integrar las estrategias, políticas, planes y/o programas de las instituciones de Gobierno, relacionados con el desarrollo del Plan Nacional de CPS.
    El taller contó con la participación de las 15 instituciones de gobierno, en la apertura participaron el Sr. Sub-Secretario de Estado, Carlos Pineda Carias, el Sr. Benjamín Carias de CONADES y el Lic. Efraín Corea de la SCGG. El taller sirvió como plataforma para que los funcionarios de las instituciones de Gobierno intercambiaran visiones con los representantes de Gobierno de Chile y Brasil, sobre como las instituciones homologas en esos países se han vinculado a la elaboración e implementación del Plan Nacional (coordinación inter-ministerial) y como ha sido la integración con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Así mismo, fue la oportunidad para integrar los proyectos, iniciativas y estrategias de Gobierno que responden a los ámbitos priorizados por el Plan Nacional de CPS. Como producto de esta reunión se espera contar con un segundo borrador del Plan Nacional que siga las exigencias de la metodología para la planificación estratégica institucional con enfoque en resultados.

Read more

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2018

Se ha iniciado el proceso de inscripciones para participar en el reconocimiento BANDERA ECOLÓGICA en su edición 2018, se invita a las empresas interesadas en participar en el programa a que accedan a las bases ingresando al link: http://cnpml-honduras.org/Documentos/bases_pbae.pdf o solicitarlas a los correos electrónicos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org

Invitamos a las empresas a emular a las empresas ganadoras del 2016, Cargill en su planta de PRONORSA y Cervecería Hondureña

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales. El galardón se otorgará anualmente y estará sujeto a las condiciones que se definan las presentes bases. El 30 de octubre vence el periodo de entregar de reporte de evidencia.

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Para que una organización pueda participar en el PBE, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Participar en las MEE que coordina el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, asistiendo al menos a un 80% de las sesiones programadas.
  2. Preparar los reportes que se definan en la MEE. Este modelo de informe se entrega durante el periodo en qué las empresas participan en la MEE.
  3. Sujetarse al programa de evaluación – verificación que se establece para ser sujeto al galardón de manera anual.
  4. Establecer un comité interno en el que se involucren los encargados de asegurar la conformidad de cada uno de los parámetros involucrados.
  5. Las organizaciones que quiera acceder al reconocimiento de PBE firmara la carta de participación que establecerá que serán sujetas a evaluación por los miembros del comité técnico nacional y que mostraran las evidencias que les sean solicitadas.
  6. Entregar una declaración jurada, expresando que está libre de cualquier penalidad por incumplimiento de legislación ambiental.
  7. Deberán entregar certificación de solvencia fiscal emitida por la SAR y la municipalidad correspondiente.
  8. Las organizaciones deberán cancelar los pagos o cuotas que se definan acorde su categoría y tamaño.
  9. Cada organización que desee participar deberá inscribirse como una razón social única. De existir más de una sede para la organización, deberá inscribir cada sede de manera individual.
Read more

Boletin Agosto 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Crónica del desperdicio mundial

Sabía usted que de acuerdo a estimaciones de ONU-AMBIENTE Un tercio de la producción mundial de alimentos no llega a ningún plato: esto equivale a 1.3 mil millones de toneladas de comida. Para fabricar estos alimentos se utiliza casi 30% de la tierra agrícola y 21% del agua dulce. Mientras el planeta enfrenta esta pesada carga, casi mil millones de personas padecen hambre crónica.

Se estima que lo anterior significa que el 30% de la tierra agrícola se utiliza para producir alimentos que nunca serán consumidos, esto corresponde también a que el 8% de las emisiones de gases efecto invernadero son por perdida y desperdicio de comida.

Es por eso que es importante los estilos de vida sostenibles. Un estilo de vida sostenible va mucho más allá́ de lo relativo a un modelo de consumo sostenible. Forma parte de una identidad que elegimos y decidimos. Es un concepto social y transformador; su fin es ayudarnos a ser y vivir mejor, de una manera responsable con la sociedad y con las generaciones futuras.

Es importante que seamos consumidores responsables de las cantidades de comida que adquirimos que muchas veces se convierte en desperdicios en nuestras casas por nuestro espíritu consumista.

Así mismo es importante impulsar los sistemas agroalimentarios sostenibles que busca hacer más eficiente el uso del recurso agua, reducir el impacto en el suelo, incrementar el rendimiento productivo y reducir la vulnerabilidad agroclimática e incrementar la resiliencia y capacidad de adaptación en el sector agroalimentario.

Desde mediados del 2016 el CNP+LH como apoyo técnico del CONADES y MiAmbiente, bajo la coordinación de ONU-Ambiente se encuentra desarrollando el plan Nacional de Consumo y Producción Sostenibles, como una meta para impulsar los ODS, en especial el número 12, es así, que uno de los ámbitos que se ha definido impulsar es los sistemas agroalimentarios sostenibles, es por ello que, involucrando al sector privado en el desarrollo del plan nacional, que permita asegurar la implementación de iniciativas que permitan impulsar el desarrollo sostenible.

Todas estas iniciativas necesitan la voluntad política de los países, pero también la participación activa de los ciudadanos que apoyen, demanden y practiquen el concepto de desarrollo sostenible en lo que consumen y manejan para evitar que se conviertan en residuos y se desperdicie, les invitamos a conocer e incorporarse en la implementación de los 17 objetivos del desarrollo sostenible, si queremos que nuestro planeta no se siga agotando, por el bien de nuestras generaciones futuras.

 

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

05. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

 

  1. PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal..
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

  1. SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA
  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

04. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS:

 4.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

  • Elaboración de documentos del SGC para INVEMA e INVEPLAST.
  • Proceso de elaboración de informes del SGC.

4.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de julio se llevó a cabo la primera reunión con el equipo de implementación para aclarar los temas relacionados a calidad, contexto, partes interesadas y los próximos pasos para la implementación del sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015.

4.3 AUDITORIAS DE AGUA Y ENERGÍA EN BENEFICIOS DE CAFÉGracias al financiamiento de BID-FOMIN y bajo la coordinación de servicio Holandés de Cooperación, el CNP+LH, se encuentra desarrollando cinco auditorías de consumo de agua y energía en igual número de empresas y cooperativas de café.

Las empresas beneficiadas son la empresa ARUCO, en Corquín Copán, COMSA en Márcala, La Paz, y las cooperativas, COCAMOL, en Mercedes y COCAFELOL en La Labor, Ocotepeque y COCAOL en Santa María del Real, Olancho.

Las empresas-cooperativas están siendo beneficiadas con la elaboración de un reporte de auditoría que les apoya a identificar las oportunidades más adecuadas a implementar para obtener mejoras en su eficiencia y productividad.

Read more