• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2018

Se inicio el proceso de preparación de informes para participar en el reconocimiento BANDERA ECOLÓGICA en su edición 2018, se invita a las empresas interesadas en participar en el programa a que accedan a las bases ingresando al link: http://cnpml-honduras.org/Documentos/bases_pbae.pdf o solicitarlas a los correos electrónicos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org

ACTUALMENTE SE HA INICIADO EL PROCESO DE EVALUACION DE LAS EMPRESAS POSTULANTES QUE ENTREGARON YA SU REPORTE DE EVALUACION.

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales. El galardón se otorgará anualmente y estará sujeto a las condiciones que se definan las presentes bases.

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Para que una organización pueda participar en el PBE, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Participar en las MEE que coordina el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, asistiendo al menos a un 80% de las sesiones programadas.
  2. Preparar los reportes que se definan en la MEE. Este modelo de informe se entrega durante el periodo en qué las empresas participan en la MEE.
  3. Sujetarse al programa de evaluación – verificación que se establece para ser sujeto al galardón de manera anual.
  4. Establecer un comité interno en el que se involucren los encargados de asegurar la conformidad de cada uno de los parámetros involucrados.
  5. Las organizaciones que quiera acceder al reconocimiento de PBE firmara la carta de participación que establecerá que serán sujetas a evaluación por los miembros del comité técnico nacional y que mostraran las evidencias que les sean solicitadas.
  6. Entregar una declaración jurada, expresando que está libre de cualquier penalidad por incumplimiento de legislación ambiental.
  7. Deberán entregar certificación de solvencia fiscal emitida por la SAR y la municipalidad correspondiente.
  8. Las organizaciones deberán cancelar los pagos o cuotas que se definan acorde su categoría y tamaño.
  9. Cada organización que desee participar deberá inscribirse como una razón social única. De existir más de una sede para la organización, deberá inscribir cada sede de manera individual.

Invitamos a las empresas a emular a las empresas ganadoras del 2016, Cargill en su planta de PRONORSA y Cervecería Hondureña.

Read more

Boletín Octubre 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

CONTAMINACIÓN MARITIMA POR RESIDUOS, OMOA

Desde la barra del río Motagua hasta Omoa hay 46 kilómetros de playa cubiertos de desechos hospitalarios, plástico y basura que arrastra el afluente de Guatemala.

La basura que los guatemaltecos depositan en los botaderos a cielo abierto llega al territorio hondureño debido a las lluvias.

El problema ha afectado durante seis años el corredor turístico de Omoa en el departamento de Cortés y ahora ha empeorado, provocando la preocupación de las autoridades locales y pobladores que, desesperados, piden una solución inmediata.

Según expertos, estos desperdicios están dañando las lagunas, los manglares y bancos de pesca.

En las playas se observan botes de medicamentos y hasta agujas de jeringas que ponen en riesgo la salud de los pobladores.

Caminar resulta incómodo para los turistas y el panorama no es nada alentador para bañarse en la bahía. Este año los residuos llegaron a Roatán, causando posiblemente un daño aun no estimado al arrecife coralino.

Esto afecta la principal actividad de la zona que es el turismo, ya que los residuos en las playas generan un problema que impide la llegada de turistas. Ademas se incrementa la presencia de vectores transmisores de enfermedades como por ejemplo el Dengue, Chinkungunya y Zika.

Es necesario realizar y apoyar acciones para solventar esta situación y reducir el grave impacto que se está generando en la zona que afecta la biodiversidad y genera graves impactos a la economía local. Ambos países coinciden en que es fundamental el establecimiento de una estrecha colaboración a fin de garantizar la protección de la cuenca del río Motagua, e impulsar acciones encaminadas a combatir las causas de la contaminación de ese cuerpo de agua.

El Centro Nacional de Producción más Limpia ha apoyado los esfuerzos de la Secretaría de MiAmbiente al desarrollar un proyecto bajo la coordinación de ONU Medio Ambiente, con el que se ha diseñado una estrategia local y apoyado la conformación de un comité integrados por los actores del municipio, además es de resaltar que existe una iniciativa también de MiAmbiente, que está trabajando en ejecutar un proyecto financiado con fondos internacionales para restaurar y conservar la cuenca y atacar el problema de los desechos sólidos que estaba dañando el turismo de Omoa, problema que también ya está afectando a Puerto Cortés y a Islas de la Bahía. Como sociedad debemos apoyar estos esfuerzos para la búsqueda de una pronta solución a este grave problema.

 

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

07. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

7.1 PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal..
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

 

7.2 SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

06. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS

 6.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en grupo INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

    • Elaboración de documentos del SGC.
    • Proceso de formación del personal en SGC.

 

6.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de septiembre se continuo el proceso de implementación, con la ejecución del entrenamiento sobre los requisitos del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015, en el evento el cual se realizó los días 8 y 12 de septiembre en las instalaciones de PACASA, se impartieron los siguientes temas:

      • Introducción a los sistemas de gestión.
      • Cambios en la norma versión 2015.
      • Requerimientos de la norma ISO 9001:2015
      • Introducción a la gestión de riesgos.

6.3 CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO GRUPO JAREMAR

Continuado los procesos de formación pactados con la división Agroindustrial de Grupo JAREMAR, un grupo de sus ejecutivos recibieron los días 13 y 14 de septiembre el curso de gestión de riesgos basado en la Norma ISO 31000, con el objetivo de implementar la gestión de riesgos en sus empresas en el entorno de la aplicación de las normas ISO 9001 e ISO 14001, sistemas de gestión en las cuales se encuentran certificados.

Durante el curso se impartieron los siguientes conocimientos:

      • Introducción a la gestión del riesgo.
      • Gestión del riesgo basado en la norma ISO 31000.
      • Acciones correctivas.
      • Herramientas de análisis para la gestión del riesgo y acciones correctivas.

Read more

05. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

 El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Como parte de las actividades del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”, con el objetivo de promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia y World WildLife Fund (WWF), se llevó a cabo la primera mesa redonda en el sector Turístico-Hotelero con el fin de involucrar a este rubro en temas de P+L y manejo integrado de cuencas presentando los avances que se han tenido, así como una breve introducción de estos temas para despertar el interés de una mayor cantidad de actores. También se exhibió el testimonio de una de las empresas que forma parte del programa “Alianza entre Producción Más Limpia y el Sector Privado”, el Hotel Casa del Árbol, además del testimonio de una representante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, quienes han sido actores fundamentales para desarrollar el programa y han trabajado en múltiples proyectos con el CNP+LH orientado a temas de P+L.

Entre las actividades relevantes del mes de septiembre se describen las siguientes:

  • Inicio de evaluaciones de dos de las empresas participantes.
  • Entrega y discusión de reporte de una de las empresas participantes.

Actualmente se encuentran participando en el programa:

  • Micro-envases
  • RECIGROUP.
  • Hotel Casa del Árbol.
  • Lácteos Nelly
  • Pinehurst Manufacturing
  • En Proceso SER-Chumbagua

Read more

04. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTION HIDRICA EMPRESARIAL (ALIANZA POR LA SEGURIDAD HIDRICA DE SAN PEDRO SULA)

 

La alianza por la seguridad hídrica de San Pedro Sula que es una plataforma de organizaciones de carácter multisectorial y voluntario, que colaboran para coordinar y promover esfuerzos que contribuyan a la conservación y el manejo de las cuencas de la zona de reserva del Merendón y que por ende aportan a la seguridad hídrica de San Pedro Sula con transparencia, responsabilidad y confianza, está impulsando con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ejecución técnica del CNP+LH el programa de desarrollo de capacidades en gestión hídrica empresarial cuyo objetivo es Desarrollar y fomentar capacidades en representantes de empresas en temas relacionados al riesgo hídrico desde el punto de vista de consumo del recurso, gestión de programas de reducción de consumo y programas de inversión en la protección del recurso agua.

Al programa se lanzó oficialmente a través de dos eventos de desayuno el 29 de agosto y el 06 de septiembre para promoción e inscripción de las empresas.

El programa no tiene costo para un representante por empresa, si su empresa está interesada comunicarse a los correos subtec@cnpml-honduras.org y al correo proyectos3@cnpml-honduras.org y al teléfono 2556-9559 con Claudia Diaz o Dakeli Villalobos.

Read more

03. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras ha iniciado el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado. Se espera dentro del proyecto además de establecer el PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE la creación de mesas sectoriales para la promoción del mismo.

Como parte de los avances del proyecto se desarrolló en el mes de septiembre el taller de consulta y socialización del plan nacional de consumo y producción sostenible en el cual participaron representantes del sector público y gubernamental del país. En este taller se revisó el plan de CPS por ámbito de acción priorizado a través de la metodología de grupos de trabajos conformados por los actores que mayor experiencia tenían en ese punto relacionado, con el objetivo de integrar incitativas existentes, integrar nuevas iniciativas y asignar responsabilidad en la ejecución del plan.

Read more

02. BANCO PROMERICA APOYA AL MEDIO AMBIENTE CON SU NUEVO PRODUCTO “CRÉDITOS VERDES”

 “Iniciativa que promueve el consumo y desarrollo sostenible de distintas industrias y sectores a nivel nacional y regional”

Banco PROMERICA siendo una institución comprometida con el medio ambiente, uno de los cuatro pilares de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE), dice presente con el proyecto Créditos Verdes PROMERICA.

El programa fue creado con el apoyo de la Iniciativa MIPYMES Verdes ejecutada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con fondos provenientes de la Unión Europea a través de su Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF por sus siglas en inglés) y el Gobierno de Alemania a través del KFW para elaborar un mecanismo financiero que facilitara e incentivara la realización de inversiones favorables con el medio ambiente a empresas locales y regionales. El CNP+LH apoyo al Banco en el diseño de los mecanismos y el entrenamiento de sus colaboradores para implementarlo.

A través de Créditos Verdes PROMERICA, se crea un producto financiero único que ofrece diferentes beneficios en tasa y plazo del préstamo, al igual que un acompañamiento y asesoría personalizada para garantizar inversiones amigables con el ambiente, dando así mejoras en producción y reducción en los consumos de energía, agua y otros recursos.

El programa está dirigido a pequeños proyectos de eficiencia energética, energía renovable, producción más limpia y reducción de la contaminación enfocados en dos tipos de créditos: la inversión en energía y la inversión en agua, ambas trascendentales para el desarrollo de las mejoras del ambiente, con plazos de hasta 120 meses y tasas desde 12% en Lempiras y 8.5% en dólares.

Como empresa socialmente responsable, Banco PROMERICA busca contribuir al desarrollo sostenible de Honduras junto a sus clientes. A través de esta iniciativa el banco alcanza a posicionarse como uno de los más comprometidos con el ambiente, facilitando así la realización de inversiones favorables al desarrollo ambiental de Honduras y la región.

El Centro Nacional de Producción más Limpia felicita al Banco PROMERICA y enfatiza su compromiso de apoyarlo e impulsar los programas de beneficio a las PYMES del país.

Read more

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2018

Se inicio el proceso de preparación de informes para participar en el reconocimiento BANDERA ECOLÓGICA en su edición 2018, se invita a las empresas interesadas en participar en el programa a que accedan a las bases ingresando al link: http://cnpml-honduras.org/Documentos/bases_pbae.pdf o solicitarlas a los correos electrónicos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org

FECHA DE CIERRE DE PRESENTACION DE INFORMES DE PARTICIPACION 31 DE OCTUBRE 2017.

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales. El galardón se otorgará anualmente y estará sujeto a las condiciones que se definan las presentes bases. El 30 de octubre vence el periodo de entregar de reporte de evidencia.

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Para que una organización pueda participar en el PBE, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Participar en las MEE que coordina el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, asistiendo al menos a un 80% de las sesiones programadas.
  2. Preparar los reportes que se definan en la MEE. Este modelo de informe se entrega durante el periodo en qué las empresas participan en la MEE.
  3. Sujetarse al programa de evaluación – verificación que se establece para ser sujeto al galardón de manera anual.
  4. Establecer un comité interno en el que se involucren los encargados de asegurar la conformidad de cada uno de los parámetros involucrados.
  5. Las organizaciones que quiera acceder al reconocimiento de PBE firmara la carta de participación que establecerá que serán sujetas a evaluación por los miembros del comité técnico nacional y que mostraran las evidencias que les sean solicitadas.
  6. Entregar una declaración jurada, expresando que está libre de cualquier penalidad por incumplimiento de legislación ambiental.
  7. Deberán entregar certificación de solvencia fiscal emitida por la SAR y la municipalidad correspondiente.
  8. Las organizaciones deberán cancelar los pagos o cuotas que se definan acorde su categoría y tamaño.
  9. Cada organización que desee participar deberá inscribirse como una razón social única. De existir más de una sede para la organización, deberá inscribir cada sede de manera individual.

Invitamos a las empresas a emular a las empresas ganadoras del 2016, Cargill en su planta de PRONORSA y Cervecería Hondureña.

Read more

Boletín Septiembre 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

DESASTRES NATURALES

Desde la Cumbre de Estocolmo de 1972 en la cual las naciones decidieron dar prioridad a las cuestiones relacionadas con el Medio Ambiente, Cambio Climático y el Calentamiento de la Tierra, así como la atención a conceder a los Desastres Naturales, ha existido reiteración en las Cumbres sucesivas de Río de Janeiro (1992), Nueva York (1997), Kyoto (1998), Johannesburgo (2002), Nairobi (2006), Bali (2007), Copenhague (2009) y Paris (2015), en las que se ha ido introduciendo a través del tiempo el tema de adaptación al cambio climática, debido a la presencia cada vez mas frecuente de eventos climáticos extremos con efectos más impactantes a la vida humana, daño geográfico e impacto económico.

Todo Desastre natural, cualquiera que sea el área geográfica donde tenga lugar y la clase e intensidad del mismo, perturba la vida de los seres humanos y les deja huellas de destrucción, profundo dolor, impotencia y largos periodos de recuperación y reconstrucción, estas situaciones se hacen evidentes con los recientes huracanes ocurridos en la región del caribe, los Estados Unidos y el terremoto de México. El reto, según Naciones Unidas, es que las pérdidas que ocasionan los desastres naturales van en aumento, acarreando graves consecuencias para la supervivencia, la dignidad y los medios de vida de los seres humanos, en particular los grupos más vulnerables, retrasando el desarrollo económico de una nación. El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial, ya que su impacto y acción en una región pueden repercutir en los riesgos de otra, y viceversa. Ello, sumado a la vulnerabilidad exacerbada por la evolución de las condiciones demográficas, tecnológicas y socioeconómicas, la urbanización no planificada, el desarrollo en zonas de alto riesgo, el subdesarrollo, la degradación del ambiente, la variabilidad del clima, el cambio climático, las amenazas geológicas, la competencia por los escasos recursos y el impacto de epidemias, presagia un futuro de amenaza para la economía mundial, el desarrollo sostenible de los países y en específico para los diferentes estratos poblacionales.

Con respecto a los desastres naturales, las empresas deben estar preparadas, con planes de continuidad de negocio que permita hacer frente a estos eventos climáticos para poder enfrentarlos y asegurar que la empresa continúe operando y sobre todo apoyar la protección de la vida de sus colaboradores.

Es por eso, que nuestras organizaciones deben continuar y mejorar sus planes de contingencia ante desastres naturales, informar y educar a sus colaboradores e inducir un mecanismo de gestión del riesgo y continuidad del negocio que se extienda a sus colaboradores, para de esta manera tener herramientas que permitan la adaptación a esta realidad y lograr menores efectos en los negocios, que causen perdidas económicas y humanas impactantes.

¡Menos preocupación por el futuro, cierto o no, y más atención al doloroso peligro presente, que sin duda existe!

 

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more