• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

03. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTION HIDRICA EMPRESARIAL (ALIANZA POR LA SEGURIDAD HIDRICA DE SAN PEDRO SULA)

La alianza por la seguridad hídrica de San Pedro Sula que es una plataforma de organizaciones de carácter multisectorial y voluntario, que colaboran para coordinar y promover esfuerzos que contribuyan a la conservación y el manejo de las cuencas de la zona de reserva del Merendón y que por ende aportan a la seguridad hídrica de San Pedro Sula con transparencia, responsabilidad y confianza, está impulsando con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ejecución técnica del CNP+LH el programa de desarrollo de capacidades en gestión hídrica empresarial cuyo objetivo es Desarrollar y fomentar capacidades en representantes de empresas en temas relacionados al riesgo hídrico desde el punto de vista de consumo del recurso, gestión de programas de reducción de consumo y programas de inversión en la protección del recurso agua.

El programa se inició ha continuado con el curo de huella del agua e hídrica que se realizó los días 15 y 16 de noviembre, con la siguiente temática:

  • Definición de huella hídrica.
  • Normativa internacional existente en el tema de huella hídrica y del agua.
  • Componentes de la huella hídrica la huella del agua – ACV.
  • Mecanismos de apoyo.

 

Read more

02. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras realizo el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado.

Como resultado del proceso se priorizaron cinco ámbitos principales y cuatro transversales:

Ámbitos principales:

  • Sistemas alimentarios sostenibles,
  • Ciudades sostenibles y eficientes.
  • Turismo sostenible e inclusivo.
  • Cadena de valor sostenible en el sector de manufactura y textil.
  • Información al consumidor y adquisiciones sostenibles.

Los transversales son los siguientes:

  • Apoyo a servicios, innovación empresarial y emprendimientos verdes.
  • Fomento y apoyo a la MIPYME.
  • Cambio Climático.
  • Productos químicos y residuos sólidos.

El PNCPS, además de ser una herramienta que integra diversas iniciativas que son impulsadas por los sectores público y privado, es un mecanismo de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, sus metas e indicadores relacionados. El Comité Interministerial de CPS trabajará juntamente con la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG) para articular las acciones del PNCPS a los esfuerzos del país en la implementación de la Agenda 2030.

El Plan Nacional de CPS reconoce la necesidad de fortalecer los elementos de sostenibilidad de las estrategias nacionales existentes y representa una oportunidad única para desarrollar sinergias entre ellas y articular los esfuerzos del país en cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible. En este sentido, los ámbitos están alineados con los sectores económicos de la Visón al Desarrollo Honduras 20/20 (agro negocios, manufactura intermedia, textiles, turismo y vivienda), los objetivos de la Visión de País 2010 – 2038 y los lineamientos estratégicos del Plan de Nación 2010 – 2022, así como todas las políticas, estrategias y/o programas de Gobierno relacionadas a los ámbitos priorizados.

Para socializar y validar el PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACION DE PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLE se realizó los días 09 de noviembre y 22 de noviembre dos talleres uno en San Pedro Sula y otro en Tegucigalpa respectivamente, en los talleres las acciones de los ámbitos priorizados fueron validadas y se identificaron las alianzas estratégicas para la ejecución del plan. En el taller participaron los diferentes actores del sector gubernamental, privado, académico y de sociedad civil.

Read more

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2018

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales.  El galardón se otorga anualmente y estará sujeto a las condiciones que se definan las bases. El 30 de octubre de cada año vence el periodo de entregar de reporte de evidencia.

Para el periodo que se cerró este 30 de octubre las fechas claves son las siguientes:

  • Periodo de evaluación empresas postulantes noviembre- diciembre 2017.
  • Fecha de entrega de reconocimiento: 31 de enero 2018.

Si su empresa desea participar en el 2018, se detalla a continuación el mecanismo de participación:

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Para que una organización pueda participar en el PBECC, deberá cumplir los requisitos siguientes:

  1. Participar en las MEE que coordina el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras, asistiendo al menos a un 80% de las sesiones programadas. – fecha de inscripción hasta el 31 de marzo del 2018
  2. Preparar los reportes que se definan en la MEE. Este modelo de informe se entrega durante el periodo en qué las empresas participan en la MEE.
  3. Sujetarse al programa de evaluación – verificación que se establece para ser sujeto al galardón de manera anual.
  4. Establecer un comité interno en el que se involucren los encargados de asegurar la conformidad de cada uno de los parámetros involucrados.
  5. Las organizaciones que quiera acceder al reconocimiento de PBE firmara la carta de participación que establecerá que serán sujetas a evaluación por los miembros del comité técnico nacional y que mostraran las evidencias que les sean solicitadas.
  6. Entregar una declaración jurada y una certificación de MiAmbiente, expresando que está libre de cualquier penalidad por incumplimiento de legislación ambiental.
  7. Deberán entregar certificación de solvencia fiscal emitida por la SAR y la municipalidad correspondiente.
  8. Las organizaciones deberán cancelar los pagos o cuotas que se definan acorde su categoría y tamaño.
  9. Cada organización que desee participar deberá inscribirse como una razón social única. De existir más de una sede para la organización, deberá inscribir cada sede de manera individual.
Read more

Boletín Noviembre 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

COP23, AVANZANDO EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Nuevamente nuestras naciones se reunieron para discutir, planificar, negociar y exigir avances en acciones concretas en la mitigación y adaptación al cambio climático en conferencia COP 23.

Durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año (COP23), que tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre, las naciones del mundo se reunieron para impulsar las metas y ambiciones del Acuerdo de París y avanzar con las directrices para aplicarlo, se celebró en Bonn, Alemania, bajo los auspicios de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y fue presidida por Fiji, presidencia de la COP23.

Durante la COP23 hubo dos avances muy importantes que se presentaron para el contexto latinoamericano:

  • El primero referido a la aprobación de un plan de trabajo para la agricultura, principalmente en la adaptación de la agricultura frente al cambio climático, que buscara mejorar la capacidad de carbono en los suelos, el sector ganadero y las emisiones de GEI, la seguridad alimentaria, entre otros.
  • El segundo tema y que es considerado un hito, es la creación de una plataforma para conocimientos locales, en la cual se resaltará el aporte tradicional, por ejemplo, de los grupos indígenas para afrontar el cambio climático, esto además da un reconocimiento a sus capacidades ancestrales.

En cuanto a los avances del acuerdo de París durante la COP 23, se logró lo siguiente:

  • Se activa y pone en movimiento el plan para acelerar la acción climática con el fin de limitar el aumento de la temperatura.
  • Las Partes han decidido que el diálogo tendrá una fase preparatoria y otra política que será liderada por las presidencias de la COP23 y la COP24, esta última se llevará a cabo en Polonia del 3 al 14 de diciembre del 2018. Durante la fase preparatoria las Partes deberán considerar el informe sobre el 1.5°C que será presentado el próximo año por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
  • Durante la etapa política, que se llevará a cabo en presencia de los ministros en la COP24, se reportarán Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (NDC) de los países y se espera contengan metas y acciones más ambiciosas de reducción de emisiones, sobre todo de los países con mayor responsabilidad.

La cumbre ha estado marcada por los desacuerdos sobre la financiación de los países más ricos y los menos desarrollados. Estos últimos consideran insuficientes las ayudas económicas de los países más industrializados para abordar el cambio de modelo energético.

En relación al Fondo de Adaptación, se superó la meta del 2017 gracias a que países como Alemania y Suecia contribuyeron con 50 millones y 18 millones de euros, respectivamente.  El fondo cuenta actualmente con 93 millones de dólares.

Sobre el mecanismo de pérdidas y daños se está terminando el tiempo y se cierra la ventana para poder presionar a los países desarrollados a trabajar más en este tema, dada la urgencia de brindar herramientas a los países vulnerables de recuperarse luego de eventos climáticos extremos.

Los resultados de las conferencias de naciones sobre el cambio climático siempre son de vital importancia debido a la alta vulnerabilidad al cambio climático de los países de la región centro americana, principalmente de nuestro país Honduras, por lo que es necesario que tanto la población, como el sector privado y gubernamental estén informados y sean partícipes de las acciones nacionales.

 

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

07. SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

06. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

 

6.1 CAPACITACION EN INDICADORES AMBIENTALES OPERADORA PORTUARIA CENTROAMERICANA

En el marco del programa de beneficios a los miembros benefactores del Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+LH) se impartió a la empresa Operadora Portuaria Centro Americana (OPC) el curso de introducción a los indicadores de ambiente.

Los dos temas principales impartidos fueron los siguiente:

  • Conceptos generales sobre indicadores
  • Introducción a los conceptos de los indicadores de gestión ambiental y la mejora del desempeño ambiental basados en la ISO 14031.

El curso fue impartido a los ejecutivos de las diversas áreas de la empresa.

6.2 PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal..
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

Read more

05. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS:

  5.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en grupo INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

    • Elaboración de documentos del SGC.
    • Proceso de formación del personal en SGC.

 

5.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de septiembre se continuo el proceso de implementación, con la ejecución del entrenamiento sobre los requisitos del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015, en el evento el cual se realizó los días 8 y 12 de septiembre en las instalaciones de PACASA, se impartieron los siguientes temas:

    • Introducción a los sistemas de gestión.
    • Cambios en la norma versión 2015.
    • Requerimientos de la norma ISO 9001:2015
    • Introducción a la gestión de riesgos.
Read more

04. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Como parte de las actividades del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”, con el objetivo de promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia y World WildLife Fund (WWF), se llevó a cabo la primera mesa redonda, la cual se desarrolló para el sector Turístico-Hotelero con el fin de involucrar a este rubro en temas de P+L y manejo integrado de cuencas presentando los avances que se han tenido, así como una breve introducción de estos temas para despertar el interés de una mayor cantidad de actores. Se compartió, además, el testimonio de una de las empresas que forma parte del programa, el Hotel Casa del Árbol.

Actualmente se encuentran participando en el programa:

  • Micro-envases
  • RECIGROUP
  • Hotel Casa del Árbol.
  • Lácteos Nelly
  • Pinehurst Manufacturing
  • En Proceso SER-Chumbagua

Read more

03. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTION HIDRICA EMPRESARIAL (ALIANZA POR LA SEGURIDAD HIDRICA DE SAN PEDRO SULA)

 

La alianza por la seguridad hídrica de San Pedro Sula que es una plataforma de organizaciones de carácter multisectorial y voluntario, que colaboran para coordinar y promover esfuerzos que contribuyan a la conservación y el manejo de las cuencas de la zona de reserva del Merendón y que por ende aportan a la seguridad hídrica de San Pedro Sula con transparencia, responsabilidad y confianza, está impulsando con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ejecución técnica del CNP+LH el programa de desarrollo de capacidades en gestión hídrica empresarial cuyo objetivo es Desarrollar y fomentar capacidades en representantes de empresas en temas relacionados al riesgo hídrico desde el punto de vista de consumo del recurso, gestión de programas de reducción de consumo y programas de inversión en la protección del recurso agua.

El programa se inició el día el 19 de octubre con el tema de Introducción a la Producción más Limpia aplicado al agua, desarrollándose el siguiente programa:

  • Problemática de las fuentes de agua (superficial y subterránea) para consumo industrial.
  • Problemática de consumo de agua a nivel empresarial.
  • Problemas identificados en el manejo del recurso hídrico en base a los recientes estudios de la cuenca.
  • Mecanismos de medición de consumo.
  • Costo del agua, incluyendo canon nacional (MiAmbiente) y Canon municipal (DIMA).
  • Principales Medidas de ahorro de agua.
  • Impacto de las aguas residuales.
  • Mecanismos de financiamiento de proyectos

Read more

02. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras ha iniciado el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado. Se espera dentro del proyecto además de establecer el PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE la creación de mesas sectoriales para la promoción del mismo.

Los objetivos del plan son los siguientes:

  • Integrar la eficiencia de recursos y el consumo y producción sostenible en políticas, planes, programas y estrategias de gobierno, como herramienta para combatir el cambio climático, disminuir la pobreza, fomentar la equidad social y proteger los recursos naturales y la biodiversidad.
  • Fomentar la creación alianzas y alinear los esfuerzos de diferentes sectores de la sociedad para promover eficiencia de recursos y la adopción de patrones de consumo y producción sostenibles.
  • Impulsar el crecimiento económico con el uso equilibrado de los recursos y control del impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de los servicios y productos.
  • Fomentar la inversión público-privada para la implementación del Plan Nacional de Acción de CPS.
  • Contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El Plan nacional de consumo y producción sostenible se está concluyendo nacional priorizando los siguientes ámbitos:

Read more