• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

06. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

 

  1. PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil, -civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2015.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación periódica de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-9559, 2556-8043 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

 

Read more

05. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS:

  5.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en grupo INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

  • Capacitaciones al grupo implementador.
  • Elaboración de documentación interna.

Durante los días 06 y 13 de diciembre se realizó la capacitación de requisitos de la norma ISO 9001:2015 para el personal ejecutivo que aún no había sido fortalecido en la temática.

 

5.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de diciembre se continuo el proceso de implementación, con la ejecución de reuniones con el equipo implementador y el desarrollo de información documentada requerida por el sistema.

Read more

04. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

 

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Actualmente se encuentran participando en el programa:

  • Micro-envases
  • RECIGROUP
  • Hotel Casa del Árbol.
  • Lácteos Nelly
  • Pinehurst Manufacturing
  • Concretos Eterna.

En el mes de diciembre, se discutió el informe de LACTEOS NELLY, con los ejecutivos de las empresas.

Adicionalmente se capacito a los empleados RECIGROUP en las temáticas de Seguridad y Salud Ocupacional y buenas prácticas de manufactura.

Read more

03. PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTION HIDRICA EMPRESARIAL (ALIANZA POR LA SEGURIDAD HIDRICA DE SAN PEDRO SULA)

 

La alianza por la seguridad hídrica de San Pedro Sula que es una plataforma de organizaciones de carácter multisectorial y voluntario, que colaboran para coordinar y promover esfuerzos que contribuyan a la conservación y el manejo de las cuencas de la zona de reserva del Merendón y que por ende aportan a la seguridad hídrica de San Pedro Sula con transparencia, responsabilidad y confianza, está impulsando con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ejecución técnica del CNP+LH el programa de desarrollo de capacidades en gestión hídrica empresarial cuyo objetivo es Desarrollar y fomentar capacidades en representantes de empresas en temas relacionados al riesgo hídrico desde el punto de vista de consumo del recurso, gestión de programas de reducción de consumo y programas de inversión en la protección del recurso agua.

El programa ha continuado con el módulo 3 de curso de riesgos ambientales y sociales que se realizó el 12 de diciembre del 2017. Le temática del curso fue la siguiente:

  • Introducción a los riesgos ambientales y sociales.
  • Integración del riesgo hídrico a la operación empresarial.
  • Análisis y evaluación de riesgos ambientales y sociales.
  • Riesgos ambientales por consumo y descarga de aguas residuales.
  • Mecanismos de financiamiento de proyectos de control de contaminación, tratamiento de aguas residuales a nivel industrial.
  • Requerimientos de salvaguardias sociales y ambientales en los organismos de financiamiento para nuevos proyectos.

 

Read more

02. PROYECTO “DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”

En el año 2015 se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aprobados por 193 países y establecen el marco a seguir durante los próximos 15 años. En este marco se estableció el objetivo 12, que establece la promoción de la producción y consumo sostenible, como una meta para el 2030.

Es en este contexto, que el gobierno de Honduras representado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) recibiendo colaboración técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente, inicio con apoyo del CNP+LH la elaboración de un Plan de Acción Nacional de P&CS que guíe y armonice las diferentes acciones nacionales hacia patrones de consumo y producción sostenibles en Honduras, el desarrollo de este plan contribuirá al cumplimiento del país a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo 12.

El CNP+LH como ejecutor técnico de este proyecto en Honduras realizo el enlace con los diferentes actores del sector empresarial, gubernamental y del sector privado.

Para elaborar el plan fue necesario el desarrollo de un diagnóstico que permitió conocer de primera mano las iniciativas en curso relacionadas con CPS[1], así como los sectores prioritarios del país y las principales problemáticas que debería abordar el PNCPS. El diagnóstico identificó 396 iniciativas de CPS (ver figura 1).

Para poner en marcha las iniciativas de CPS, las organizaciones entrevistadas disponen de diferentes herramientas, instrumentos o técnicas para su implementación, entre los que se encuentran:

  • Compromisos institucionales: consisten en la adopción de políticas, normas voluntarias y acuerdos internacionales.
  • Mecanismos de educación: a través de la implementación de campañas de sensibilización e información al consumidor.
  • Instrumentos técnicos: implementación de mejores prácticas de producción limpia, reciclaje, entre otros.

Como resultado del proceso se identificaron cinco ámbitos principales y cuatro transversales como lo muestra la figura 2.

El PNCPS, además de ser una herramienta que integra diversas iniciativas que son impulsadas por los sectores público y privado, es un mecanismo de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, sus metas e indicadores relacionados. El Comité Interministerial de CPS trabajará juntamente con la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG) para articular las acciones del PNCPS a los esfuerzos del país en la implementación de la Agenda 2030. Actualmente el PNCPS se encuentra en revisión final en las siguientes secretarías d estado:

  • Secretaria de Desarrollo Económico. (SDE)
  • Secretaria de Recursos Naturales, Ambiente y Minas. (MiAmbiente)
  • Secretaria de Coordinación General de Gobierno. (SCGG).
Read more

01. BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO – CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN 2018

El PBE – Cambio Climático es un reconocimiento público-privado que está destinado a cualquier tipo de organización, y se orienta a reconocer las prácticas que se realizan para cumplir la responsabilidad ambiental empresarial dentro un marco de sostenibilidad. El propósito es fomentar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión ambiental integral, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización. El resultado esperado es la ejecución de acciones de medición, reducción y compensación de los impactos ambientales. El galardón se otorga anualmente y este sujeto a las condiciones que se definan en las bases. El 30 de octubre de cada año vence el periodo de entregar el reporte de evidencia.

Durante el mes de diciembre se realizó una reunión del comité evaluador para revisar las empresas postulantes y definir si son acreedoras al reconocimiento BANDERA ECOLOGICA CAMBIO CLIMATICO.

Read more

Boletín Diciembre 2017

MENSAJE DEL PRESIDENTE

DESPERDICIO DE ALIMENTOS A NIVEL MUNDIAL

El desperdicio mundial de 1 300 millones de toneladas de alimentos cada año, además de generar graves daños económicos, produce un enorme deterioro de los recursos naturales de los que se depende para producir comida.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dado a conocer hoy analiza el impacto de esos desperdicios en el medioambiente, especialmente en el clima, el agua, el suelo y la biodiversidad.

Según la FAO, los niveles más altos de desperdicio de alimentos en las sociedades ricas derivan de una combinación del comportamiento de los consumidores y de falta de comunicación en la cadena de suministro. Los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles.

En los países en desarrollo, las importantes pérdidas post-cosecha en la fase inicial de la cadena de suministro son un problema importante, que ocurre como consecuencia de las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos.

Además, añaden a la atmósfera 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y en términos económicos acarrea una pérdida de 750.000 millones de dólares.

Alimentos olvidados en el refrigerador, restos de comida que pasan del plato a la basura, echados a perder, millones de consumidores tiran cotidianamente montañas de alimentos sin consumir o descompuestos que terminan en los sitios de disposición municipal.

A nivel individual, como consumidores debemos mejorar nuestro comportamiento, debemos ser más conscientes en la selección y compra de alimentos. Por ejemplo, no debemos dejarnos llevar por los “estándares estéticos”, sino debemos de seleccionar y comprar frutas y vegetales que tengan de procesos sostenibles, también, se recomienda planificar las compras y adquirir solamente lo necesario para evitar que los alimentos caduquen por falta de uso o inadecuado almacenamiento. Otro cambio de conducta propuesto, es no preparar ni llenar el plato con más comida de la que se es capaz de consumir y si se tiene comida en buen estado que ya no se desea consumir, es aconsejable donarla.

Como una iniciativa, el CNP+LH ha apoyado al gobierno de Honduras en el desarrollo del plan nacional de Consumo y Producción Sostenible, que dentro de sus acciones establece impulsar la información a los consumidores sobre sus decisiones de compra. En este sentido, si desarrollamos acciones de reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos, y además apoyamos a otros en esa sensibilización sobre prácticas de consumo adecuado podremos aportar al desarrollo sostenible, recordemos que “pequeños cambios, hacen la diferencia”, es tiempo de actuar.

 

YUSUF AMDANI

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH

Read more

06. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS

6.1 GRUPO TERRA REALIZA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE RECICLAJE CON SU RECICLATÓN

El Reciclatón, una plataforma para transformar la basura en oportunidades. Colaboradores de Grupo Terra en Centroamérica se unieron para transformar la basura en oportunidades al participar en la campaña de recolección de materiales “Reciclatón.» El objetivo fundamental de la campaña es donar los desechos a asociaciones sin fines de lucro que trabajan a favor de cientos de niños y jóvenes con capacidades diferentes. Las más de 13,000 libras que se recolectaron les permitirán generar fondos para su sostenimiento al reutilizar y vender estos materiales.

Reducir, reutilizar y reciclar, son las tres acciones que los colaboradores de las empresas de Grupo Terra en Centroamérica practican cada año al participar del “Reciclatón”, la campaña de recolección de material para reciclaje de desechos electrónicos, papel, cartón, entre otros.

Esta actividad permite que los participantes, sensibilizados con la causa, tomen conciencia sobre la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente, al involucrarse ellos junto a sus familias en cada una de estas jornadas.

Las cifras hablan por sí solas. En Honduras, la familia de Grupo Terra de la Sede Corporativa, UNO y los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras recaudaron 7,657 libras; en Guatemala, 621 libras; en Nicaragua, 4,878 libras; y en El Salvador, 435 libras.

Entre las organizaciones beneficiadas está la Asociación Arca de Esperanzas, Los Pipitos y la Asociación Conciencia y Hermandad. Todas ellas trabajan por una meta común: permitir el derecho a una vida integral para las personas con necesidades especiales.

6.2 CAPACITACION EN GESTION DE RESIDUOS, OPERADORA PORTUARIA CENTROAMERICANA

En el marco del programa de beneficios a los miembros benefactores del Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+LH) se impartió a la empresa Operadora Portuaria Centro Americana (OPC) el curso de gestión de residuos.

Los temas principales fueron los siguientes:

  • Legislación en residuos aplicable.
  • Gestión de residuos a nivel empresarial.
  • Mejores técnicas disponibles en residuos industriales.

El curso fue impartido a los ejecutivos de las diversas áreas de la empresa.

  1. PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de enero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización y el acceso de reconocimientos nacionales.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresas, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal..
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Diagnóstico o auditoria de cumplimiento legal de las materias mercantil,-civil, laboral, tributaria. Valorado en US. $ 2,000.00. (adicionales al ambiental)
  7. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable.

Nuestros benefactores actuales son los siguientes:

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2004.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008.
  1. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma OHSAS 18001:2007.
  1. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  1. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  1. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  1. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  1. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  1. Retroalimentación trimestral de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  1. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones especificas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  1. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  1. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  1. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-95-59, 2556-80-43 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

05. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS

 

 5.1 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en grupo INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se está implementando la certificación ISO 9001:2015, haciendo un gran esfuerzo por certificar sus operaciones con enfoque a la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Entre los principales avances ejecutados se encuentran:

  • Capacitaciones al grupo implementador.
  • Elaboración de documentación interna.

 

5.2 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 PACASA

En el mes de noviembre se continuo el proceso de implementación, con la ejecución de reuniones con el equipo implementador y el desarrollo de información documentada requerida por el sistema.

 

5.3 CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE EMPRESAS Y BASES DE SUMINISTRO DE LA DIVISIÓN AGROINDUSTRIAL DE GRUPO JAREMAR

En el mes de noviembre se concluyeron los entrenamientos definidos en el programa de formación definido para representantes de empresas 9 empresas de la división, CAICESA, AGROTOR, AGROINSA, AGROMEZA, AGROAGUAN, AGROGUAY, SERMISA, PALSA Y ENERGETICOS JAREMAR. En este mes se concluyó con el curso: “INTRODUCCION A LA LEGISLACIÓN PARA NO ABOGADOS”,

Así mismo, como parte del apoyo a su cadena de suministro se realizó un curso de Introducción a la Legislación para no-abogados para miembros de la asociación UNPALA (Unión de Palmeros del Litoral Atlántico), el cual se brindó los días 9, 24 y 25 de noviembre, e incluyo módulos de legislación ambiental, enfocada a los tramites de licencias ambientales, factores Agua, Aire, Residuos, Sustancias Químicas, así como la legislación Laboral incluidos los convenios OIT, la legislación relacionada a Seguridad y Salud ocupacional así como la legislación tributaria y Mercantil.

Read more

04. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Actualmente se encuentran participando en el programa:

  • Micro-envases
  • RECIGROUP
  • Hotel Casa del Árbol.
  • Lácteos Nelly
  • Pinehurst Manufacturing
  • En Proceso SER-Chumbagua

En el mes de noviembre, se concluyó el levantamiento de información en las empresas PINEHURST MANUFACTURING y LACTEOS NELLY, para la elaboración de los informes de línea base de estas dos empresas.

Adicionalmente se capacito a los empleados del Hotel Casa del Árbol y de RECIGROUP en las siguientes temáticas:

Hotel Casa del Árbol:

  • Herramienta de gestión de insumos.
  • Gestión del agua.
  • Gestión de la energía.
  • Seguridad y salud ocupacional.

RECIGROUP:

  • Capacitación de seguridad eléctrica.

Read more